miércoles, 30 de diciembre de 2015

Imperios del siglo XIX. Imperio Ruso de los Zares, Imperio turco otomano, Imperio Austro-húngaro.

- IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

El Imperio Austro-Húngaro era una monarquía dual cuyo principal nexo de unión era el emperador de Austria y rey de Hungría. Estuvo dirigido por Francisco José I al lado de su esposa, Isabel de Baviera (Sissi), que intentó mantener un sistema conservador y autoritario. Los dos estados que constituían el Imperio Austro-Húngaro fueron autónomos completamente en las cuestiones internas pero con un mismo jefe de Estado, que controlaba el nombramiento de una serie de ministros comunes a ambos para la defensa, asuntos exteriores y las finanzas.

El principal problema existente era el de las nacionalidades, en un imperio que a comienzos de la Primera Guerra Mundial contaba con 52 millones de habitantes.

La política exterior del Imperio Dual se caracterizó, salvo excepciones, por su alianza con el Imperio Alemán y su expansión hacia los Balcanes. Ello le llevó a una rivalidad continua con el Imperio Ruso, fiel aliado de Serbia y con grandes intereses en la zona.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Austro-Húngaro era una de las grandes potencias mundiales. Ocupaba el cuarto lugar en Europa, después de Gran Bretaña, Francia y Alemania. Tenía una red ferroviaria de las más importantes de Europa con forma radial a partir de Viena.

Desde el punto de vista económico destaca la dependencia de la economía austro-húngara del capital extranjero y los fuertes desequilibrios regionales. El reino de Hungría se especializó en la producción agraria (trigo) y ganadera. En la explotación carbonífera destacó la cuenca de Moravia-Silesia; en la industria metalúrgica fueron famosas las fábricas de locomotoras de Viena, Gratz, Praga y Budapest. Bohemia era una región industrial vital para el Imperio y destacaban sus industrias de porcelana y vidrio. Viena se convirtió en el centro europeo de la música y rivalizaba con las demás grandes capitales europeas en monumentos y servicios junto con París, Londres, Berlín y San Petersburgo.

- IMPERIO TURCO OTOMANO

Con su capital en Estambul, en su época de máximo apogeo había alcanzado una gran extensión territorial por Europa, Asia y África, pero durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el "enfermo de Europa", como se llamaba al Imperio Turco Otomano, comenzó a desintegrarse.

En Europa fue perdiendo territorios en los Balcanes, que se convertirían en un "avispero"en el que se enfrentaban los intereses independentistas y nacionalistas de los diferentes pueblos eslavos (bosnios, serbios, croatas, búlgaros...) con los intereses políticos y afanes expansionistas de los dos Imperios vecinos (el Ruso y el Austro-húngaro).

Por último, también influyeron los intereses económicos de las inversiones realizadas por franceses, británicos y alemanes. Desde principios del siglo XIX el Imperio Turco había perdido Serbia, Montenegro, Rumanía, y Grecia. El nacionalismo búlgaro, promovió una insurrección frente a los turcos. También se inició la rebelión  en Bosnia-Herzegovina. Tras la intervención rusa, el Imperio Turco accedía a la creación de una "gran Bulgaria" independiente. Bosnia-Herzegovina quedó bajo la tutela del Imperio Austro-Húngaro.

Los sultanatos del norte de África se independizan y se convierten en protectorados británicos (Egipto), franceses (Túnez o Marruecos) o italianos (Libia). Además, también tuvo graves problemas en los territorios árabes de Asia, en los que el sometimiento al sultán otomano era bastante relativo y los emires tenían una política muchas veces independiente. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, Francia (Líbano, Siria...) y Gran Bretaña (Palestina, Irak...) se hicieron cargo de la administración de parte de su territorio.

- IMPERIO RUSO DE LOS ZARES

A principios del siglo XX el Imperio Ruso abarcaba una enorme extensión territorial, que iba desde la Rusia europea hasta el Pacífico. La expansión asiática se había iniciado a finales del siglo XVII, realizándose una intensa rusificación de algunas zonas (Finlandia, Polonia...). La construcción del ferrocarril transiberiano (más de 9000 kilómetros favorecerá esta expansión hacia el "lejano Este", como Estados Unidos lo había hecho hacia el "far west" (lejano Oeste). Solo se verá frenada por la derrota frente a Japón en 1905. También dirigió su atención hacia los Balcanes y aunque la Guerra de Crimea (1853-1856) supuso un freno, Rusia trató de mantener la influencia en aquella península.

A pesar de su potencia militar, Rusia era un país atrasado y rural. En el censo de 1812 de los 40 millones de habitantes, 36 eran campesinos, siervos en su mayoría. Hasta mediados del siglo XIX el país escasamente industrializado, no conoció los cambios económicos y sociales que la Revolución Industrial estaba llevando a cabo en el Occidente de Europa.

El Imperio de los zares era un gigante con pies de barro, con un gobierno absoluto que practicaba una fuerte represión interna contra grupos opositores al régimen como los "nihilistas" que pretendían desestabilizar el sistema mediante atentados terroristas.

Ante el aumento del descontento, el zar Alejandro II (1855-1881) emprendió algunas reformas sociales entre las que incluyó la abolición de la servidumbre en el año 1861. Esta no llegó a solucionar el problema campesino, pero supuso el cambio de tendencia hacia un mayor progreso industrial, favorecido por el Estado, las inversiones extranjeras y la creación de un gran mercado nacional. La sociedad se mantuvo muy jerarquizada y con un gran predominio rural (es notoria la debilidad de la burguesía) hasta el estallido de la Revolución rusa de 1917, que acabó con el último zar de la dinastía Romanov, Nicolás II.

En política exterior, mientras los países de Europa Occidental realizaban su expansión colonial en Asia y África, el Imperio ruso y el austro-húngaro se enfrentan en los Balcanes dominados por un Imperio Turco en decadencia. Rusia forjaría una estrecha alianza con Serbia que continúa hasta la actualidad.







miércoles, 23 de diciembre de 2015

Napoleón III y la III República francesa

- DE LA II REPÚBLICA AL IMPERIO DE NAPOLEÓN III

La Revolución de 1848 acabó con la monarquía de Luis Felipe I de Orleans e implantó la II República francesa. Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la República y de las ideas revolucionarias solo mantuvo el principio democrático de elecciones mediante sufragio universal masculino (liberalismo democrático). Su objetivo, como el de su tío Napoleón I, era hacer compatible las ideas más moderadas de la revolución con el triunfo del orden y lo hará de la misma forma, transformando la República en Imperio.

En 1851, contando con el apoyo del ejército, disolvió la Asamblea y detuvo a 24.884 personas acusadas de intento de rebelión. Con este golpe de Estado Napoleón prometía mantener el sufragio universal masculino y elaborar una nueva Constitución de carácter autoritario, que le garantizó el poder durante bastantes años. Se dio comienzo al Segundo Imperio francés.

- IMPERIO DE NAPOLEÓN III (1852-1870)

La Constitución de 1852 concedió a Napoleón III tanto el poder ejecutivo como el militar y el derecho de intervención en los otros poderes: nombramiento del Tribunal Supremo de Justicia (poder judicial) y nominación del Consejo de Estado (poder legislativo). Napoleón III tiene como primer objetivo el mantenimiento del orden. Para ello, refuerza la policía en las ciudades y las gendarmerías en las zonas rurales, potencia la vigilancia (sin censura) de la prensa y de las universidades, renueva la administración y firma un pacto con la Iglesia católica, convirtiéndose en el defensor del Papa y de sus Estados Pontificios.

Su mayor éxito consistió en el gran desarrollo económico de Francia. Moderniza la agricultura e impulsa la industria, con lo que logra el apoyo del campesinado y de gran parte de la burguesía; por su parte, el proletariado urbano se muestra neutral mientras se beneficie del progreso económico y mantenga sus empleos. El comercio interior se duplicó y el exterior se triplicó.

En la década de 1860, frente al autoritarismo y la expansión de la década anterior, Napoleón III adoptó ciertas medidas liberalizadoras como la concesión de amnistía a presos políticos, la legalización de las asociaciones obreras (sindicatos) y reconocimientos del derecho de huelga.

Napoleón III triunfó en la política interior, pero en la exterior llegaron los fracasos (derrota y fusilamiento de Maximiliano I en México en 1867, cuya proclamación había sido apoyada por Francia, y derrota frente a las tropas alemanas en la Guerra franco-prusiana en Sedán y Metz, guerra en la que el propio Napoleón III quedó capturado por los alemanes en 1870), fueron acompañados por una crisis económica muy fuerte, que incrementó el paro y el descontento social. Estos elementos negativos propiciaron la caída del emperador y la proclamación de la III República francesa.

- III REPÚBLICA FRANCESA

En 1871 y durante tres meses, el proletariado, llegó a establecer un gobierno revolucionario en la capital (la Comuna de París). Finalmente el presidente del gobierno francés, Thiers, ordenó al ejército entrar en ella y acabar totalmente con los insurrectos: 20.000 personas fueron ejecutadas durante la llamada Semaine sanglante (semana sangrienta).

La III República se estabilizó de la mano de la pequeña y mediana burguesía que logró hacer triunfar las ideas republicanas y su política de reformas: libertades de reunión, prensa, religión, ley del divorcio, enseñanza primaria gratuita y anticlericalismo. Reclamaron que el poder debía estar en manos del Parlamento y, en política exterior, defendían el imperialismo colonial en África y Asia.

A finales de siglo se consolidó la III República al romperse el aislamiento internacional al que estaba sometida Francia por la Alemania de Bismarck (realpolitik) ya que Guillermo II, el nuevo emperador del II Reich alemán propició la dimisión del canciller Otto von Bismarck e implantó un nuevo sistema más agresivo que la realpolitik de Bismarck, la weltpolitik. La Exposición Universal de París, celebrada en 1889 y en la cual se encontraba un nuevo edificio, la torre Eiffel, también podemos decir que se celebró en 1889 para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa de 1789. Sirvió para promover las bases de la nueva República francesa.

Francia extendía su influencia colonial en África y Asia en un intento de recuperar la moral nacional y el prestigio exterior, muy minados desde la derrota de Sedán y la pérdida de Alsacia-Lorena a favor de Alemania. Estos hechos crearon en Francia un fuerte sentimiento nacionalista antialemán, que se mantendrá latente hasta que se luche en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

A partir de 1894 se radicalizó la situación a partir del asesinato del presidente Sadi Carnot, que dio paso a la República Radical, que conoció una de las crisis políticas más profundas del siglo con el famoso affaire (asunto) Dreyfus. La cuestión motivada por la acusación al oficial judío Alfred Dreyfus del delito de traición, se convirtió en un escándalo político que duró una década.

La III República francesa continuó siendo la que dirigió la política francesa hasta 1940, cuando Hitler la derrotó en plena Segunda Guerra Mundial. Duró, pues, 69 años.





viernes, 11 de diciembre de 2015

Guerra del Opio - Guerra anglo-china

La Guerra del Opio o Guerra anglo-china ocurrió entre 1839 y 1860 y fue el resultado de los conflictos comerciales entre China y el Imperio Británico. China estaba intentando prohibir el consumo de drogas, particularmente del destructivo opio que generaba fuertes adicciones entre los chinos con las graves consecuencias sociales y económicas mientras Gran Bretaña contrabandeaba el opio procedente de la India británica y lo introducía en China.

En el Reino Unido había gran demanda de té, seda y porcelana chinas, pero los británicos no estaban posicionados en China, por lo que el país tenía una fuerte demanda comercial y los artículos chinos tenían que pagarse con plata. Para compensar el déficit, siguió el ejemplo de España cuando comerció con los chinos vendiéndoles opio, Gran Bretaña vendió opio a China procedente de la India británica. El comercio de opio creció y la plata británica disminuyó en China.

En el año 1729, el emperador Yongzheng prohibió su comercio, por la gran cantidad de adictos que generaba. La prohibición generó el conflicto, pues mientras el emperador chino veía en la droga un peligro para la población, los británicos veían en el comercio del opio una manera de compensar el comercio con China, pues la droga les generaba ganancias cercanas al 400 por ciento. Las guerras que se entablaron por esta razón y los acuerdos y tratados que les siguieron, llevaron a abrir los puertos chinos al comercio y a colapsar la economía de China.

La droga se cultivaba en China desde el siglo XV, se mezclaba con tabaco de acuerdo con una receta inventada por los españoles, los holandeses dominaron el mercado a partir del siglo XVII y el consumo se generalizó tras el contrabando británico en el siglo XVIII. Tras percatarse de los problemas de salud vinculados con el opio, en 1829 el gobierno imperial chino prohibió su consumo y la droga comenzó a circular clandestinamente.

El emperador Daoguang, alarmado ante el creciente y desenfrenado consumo del opio en China, encomendó a Lin Hse Tsu su combate. Se ordenó la destrucción de veinte mil cajas de opio y se envió un correo a la reina del Imperio Británico, Victoria I de Kent, pidiendo que respetase las reglas del comercio internacional, no introduciendo más opio a suelo chino. Por toda respuesta, en noviembre de 1839, la reina Victoria envió a la poderosa flota británica para atacar a la armada china en Hong Kong, iniciándose la contienda, de la que resultaría derrotada China a causa del poderío y superioridad de los británicos.

En la Guerra del Opio estarían implicadas otras naciones, como Francia, aliada y socia comercial de Gran Bretaña y Alemania, aunque luego serían rivales a causa del colonialismo a finales del siglo XIX, es decir, a principios de la III República francesa. Al igual que Alemania sería luego también rival a causa del rearme, imperialismo y construcción naval germana para combatir con la británica promovida por la Weltpolitik del gobierno del kaíser Guillermo II.

Tras perder, China se vio obligada a tolerar el comercio del opio y a firmar tratados unilaterales y humillantes en los que se le forzaba a abrir sus puertos, en el Tratado de Nankín, China cedió Hong Kong a Gran Bretaña, que en 1997, Hong Kong, quedaría libre de Gran Bretaña.

El sentimiento de vergüenza y humillación provocaría otras rebeliones en China como la Rebelión Taiping en 1850 y que se consideró una segunda guerra del opio, la Rebelión Boxer en 1899, y finalmente el levantamiento armado encabezado por Sun Yan-Set y el Kuomintang, que traería como consecuencia el derrocamiento en 1911 de la Dinastía Qing.
Película sobre la Guerra del Opio:


Otto von Bismarck (Documentales sobre su biografía)

domingo, 6 de diciembre de 2015

Constitución española de 1978

Hoy se cumplen 37 años de la famosa Constitución española del 6 de diciembre de 1978.

Aniversario del ataque a Pearl Harbor

Mañana día 7 de diciembre, se cumple el 74 aniversario del ataque japonés a la base naval estadounidense situada en Hawaii de Pearl Harbor, que provocó la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Para conmemorar este acontecimiento histórico subo a mi blog el siguiente documental.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Japón. Feudalismo japonés, Revolución Meiji y el imperialismo japonés

- EL FEUDALISMO JAPONÉS DE LA ERA TOKUGAWA

La geografía será determinante para el Japón, el Imperio del Sol Naciente. Este es un Estado formado por multitud de islas, lo que facilitará el aislamiento respecto al mundo exterior.

Durante gran parte de su historia fue una sociedad cerrada, fuertemente jerarquizada, con estructuras claramente feudales y militarizadas. Ya en el siglo IX se documenta la existencia de los guerreros Samurais ("aquellos que sirven"), en la base de la jerarquía militar. Estos pequeños señores feudales controlan a campesinos y comerciantes de su feudo y deben fidelidad y obediencia ciega al Daimio, gran señor feudal. En la cima de la pirámide social se encontraba el emperador, de origen divino y de poder absoluto, que, recluido en su "jaula de oro" del palacio de Kyoto, delegó las riendas del gobierno en el Shogun, todopoderoso primer ministro y jefe militar supremo.

A mediados del siglo XVI un barco portugués naufragó en las costas del sur de Japón y será el primer contacto con Occidente. Poco tiempo después llegarán navíos españoles, portugueses, holandeses, y británicos, creándose entre ellos una fuerte rivalidad comercial que terminó con frecuencia en conflictos armados.

Junto con ellos llegaron los misioneros (jesuitas, franciscanos, dominicos...) que introdujeron el cristianismo en las islas. Decisiva fue la llegada de las primeras armas de fuego (arcabuces, cañones...) que revolucionaron las técnicas militares de los samurais, basadas en el uso de espadas (katana), arco, flecha, armadura y gran número de combatientes destacó el código de honor y valores del samurai como la honradez, honor, lealtad, cortesía... (Bushido japonés).

A principios del siglo XVII, tras derrotar a sus rivales, Tokugawa leyasu se hace con el poder e inicia la dinastía de Shogunes que lleva su nombre (1600-1868).

Se inicia un largo periodo de estabilidad y paz: Para mantener la fidelidad de los 276 daimios, los soghunes Tokugawa mantenían como rehenes a los hijos primogénitos de cada familia en Edo, Empezaron a ver con recelo las actividades comerciales y la difusión del cristianismo que practicaban los que ellos llamaban "bárbaros del sur". Temiendo una invasión y conquista por Occidente, decidieron eliminar violentamente a los seguidores de la nueva religión, ejecutando a miles de conversos, y cerraron sus puestos al comercio europeo, aunque siguieron los contactos con China y Corea. Durante dos siglos y medio Japón será un desconocido para Occidente.

A mediados del siglo XIX, norteamericanos, británicos y rusos, empujados por el deseo de abrir nuevos mercados, presionaron al Japón a terminar con su aislamiento. En 1853 los barcos de guerra norteamericanos del comodoro Perry amenazan con sus cañones la ciudad de Tokyo y obligan al Japón a abrir sus puertas y a firmar los "Tratados Desiguales" comerciales con Occidente. Un grupo de daimios y samurais descontentos con la situación, convencen al emperador para que asuma directamente el poder. Al poco tiempo y tras una guerra civil, el último shogun Tokugawa renuncia y da comienzo la Era Meiji ("Gobierno iluminado") en 1868 con el emperador Mutsu-Hito (1867-1912).

- REVOLUCIÓN MEIJI: INDUSTRIALIZACIÓN E IMPERIALISMO JAPONÉS

Es esta una revolución desde arriba en la que, al revés que en la Revolución norteamericana o francesa, no participó el pueblo. El nuevo régimen abolió el sistema feudal de samurais e inició, muy rápidamente, un sistemático proceso de occidentalización y una intensa industrialización, surgiendo un Estado moderno y centralizado.

La autoridad del divino emperador sigue siendo absoluta e indiscutibley el respeto por las viejas tradiciones es inamovible. No obstante el emperador se rodea de un Consejo Político Supremo que le asesora; hay un poder legislativo bicameral, un poder ejecutivo con seis ministros y un Consejo Jurídico. Se promulga una Constitución y surgen los partidos políticos. Esta división de poderes e instituciones que rodea al emperador, pero que jamás discute su autoridad, hace que estemos ante un "absolutismo democrático".

Se adoptan las costumbres y modas europeas en la indumentaria y peinado. La tradición no se olvida pero queda relegada a la vida privada (uso de kimono, ceremonia del té...).

Se realiza una extensa reforma agraria, que otorga las tierras a los campesinos que habían pagado impuestos al daimio local. Se mecaniza la agricultura del arroz incrementando la productividad.

En los primeros momentos el Estado interviene y dirige la economía y funda empresas industriales en diversas ramas: minera, textil, seda, astilleros y ferrocarriles. Aún no existe un empresariado con experiencia que tome la iniciativa, como sucederá a principios del siglo XX, donde ya encontramos un capitalismo financiero privado con empresas gigantes: Mitsubishi, Yasuda, Satsuma que tuvieron su origen en los antiguos daimios feudales.

La tradicional disciplina hacia el señor feudal, se aplica ahora en el trabajo en las fábricas, logrando altísimos índices de productividad. Los salarios industriales son bajos, con lo que el beneficio estatal o empresarial es alto. Se produce una acumulación de capital que se dedicará a la innovación y a la investigación para aplicar a la industria. Se envía a sus técnicos a Occidente a estudiar, y muchas veces copiar técnicas, productos y métodos de producción. De Europa y Estados Unidos se atraen, con elevadísimos salarios, a técnicos, científicos y profesionales muy cualificados para que se transmitan sus conocimientos y experiencia a estudiantes y a empresarios locales deseosos de aprender.

La necesidad de instalar los excedentes de su elevada población, así como la urgencia de hallar nuevos mercados para sus productos industriales y la agobiante necesidad de materias primas, empujarán al Japón Meiji a una expansión territorial imperialista que le llevará a guerras con sus vecinos rusos y chinos primero y con británicos y norteamericanos más tarde durante la Segunda Guerra Mundial en Asia (1941-1945).



domingo, 15 de noviembre de 2015

Fascismo italiano (Documental)

Unificación italiana

- ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN

En 1815, tras el Congreso de Viena, la península italiana quedó dividida en ocho países: el reino de Piamonte-Cerdeña, el reino de Lombardía-Veneto que se encontraba bajo dominio austriaco, los ducados de Parma, Lucca, Módena y Toscana, los Estados Pontificios que estaban gobernados por el Papa y el reino de las Dos Sicilias, controlado por los borbones de origen español.

Hacia mediados del siglo XIX, la burguesía italiana con aspiraciones nacionalistas se vio obligada a actuar en la clandestinidad (en sociedades secretas como los carbonari) y surgió una corriente cultural de tendencia moderada y ligada a los sectores intelectuales de la burguesía: era el llamado Risorgimento.

A raíz de las revoluciones de 1848 se habían forjado las principales posturas nacionalistas en Italia. Unos, como la Joven Italia, defendían la creación de una república democrática, unitaria y centralista; otros eran partidarios de un nacionalismo católico que impulsara, bajo la presidencia del Papa, una Confederación de Estados Italianos. Finalmente, algunos defendían la idea de que la unidad de Italia debía realizarse en torno al reino de Piamonte-Cerdeña, en forma de monarquía. También desde Il Risorgimento, periódico fundado por Cavour, se promovía la idea de la unidad de Italia bajo una monarquía liberal y parlamentaria. Este último proyecto es el que se impondrá.

El reino de Piamonte-Cerdeña se transformó en el plano económico y militar para prepararse para el proceso unificador.

- ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA 

- Creación del Reino de Italia (1859-1861). La unificación de Italia se llevó a cabo durante el reinado de Víctor Manuel II de Saboya (Piamonte), quien nombra como primer ministro a Camilo Cavour.

Las agitaciones nacionalistas en Parma, Módena, Toscana y Romaña concluyeron con su incorporación al Piamonte.

El estallido de sublevaciones campesinas en Sicilia será aprovechado por Giuseppe Garibaldi, quien dirigirá desde Génova una expedición con los "camisas rojas,




que pronto se hará con toda la isla. Sucumbía así el Reino de las Dos Sicilias, que se integró en el Piamonte, tras una entrevista entre Garibaldi y Víctor Manuel II, en la que Garibaldi le reconocía como rey de Italia. El nuevo reino será reconocido por las principales potencias.

- La incorporación del Véneto (1866). La anexión del Véneto se produjo como resultado de la guerra entre Prusia y Austria. El reino de Italia se alió con el reino de Prusia y al ganar la guerra este último, Austria reconoció la cesión de Venecia a Italia.

- La anexión de Roma (1870) y la cuestión romana. El Papa contaba con el apoyo de Francia, pero al ser derrotados los franceses en su guerra contra Prusia, los italianos no tendrán ninguna oposición. Mediante un plebiscito los Estados Pontificios se integraban en Italia y se proclamaba Roma como capital del Estado. Sin embargo, el Papa Pío IX no reconoció esta anexión, y se inició un conflicto entre el nuevo estado italiano y el del Vaticano, que no se resolverá hasta 1929 (Acuerdos de Letrán) del Papa Pío XI con el dictador italiano Benito Mussolini.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Aniversario de la caída del muro de Berlín

Mañana se cumple el 26 aniversario de la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989), la caída del muro de Berlín se acercaba cada vez más a la derrota de la URSS y su caída, y además al final de la Guerra Fría (1945-1991).


Aniversario golpe de estado en brumario de Napoleón Bonaparte

Mañana día 9 de noviembre de 2015, se cumple el 216 aniversario del golpe de estado del 18 de brumario de 1799 protagonizado por el joven y victorioso general Napoleón Bonaparte (calendario revolucionario francés que corresponde al 9 y 10 de noviembre).


martes, 3 de noviembre de 2015

Las grandes potencias, el imperialismo y la expansión colonial

Subo a mi blog un documento en formato (PDF) sobre el imperialismo, expansión colonial y las grandes potencias mundiales en el siglo XIX.


Josefina de Beauharnais, esposa de Napoleón Bonaparte

Marie-Josèphe Rose Tascher de la Pagerie nació el 23 de junio de 1763 en Trois-Ilets (Martinica) fue emperatriz de los franceses y vizcondesa de Beauharnais de nacimiento criolla fue la primera esposa del general Napoleón Bonaparte y por tanto, emperatriz de Francia. Por parte de su hija Hortensia, fue abuela de Napoleón III y por la de su hijo, bisabuela de los más recientes reyes y reinas suecos y daneses. Las familias reales actuales de Bélgica, Noruega y Luxemburgo también descienden de Josefina.

Josefina, llamada Rosa hasta conocer a Napoleón, nació y vivió en Martinica (Antillas Menores) hasta que en 1780 contrajo matrimonio en París con Alejandro de Beauharnais. A finales de 1783 se separa de su esposo y poco después regresa al Caribe, donde pone orden en la economía familiar en medio de la sublevación de esclavos de 1791 y de la Revolución Francesa de 1789. 
De regreso a París en 1792, arriba justo para la caída del Antiguo Régimen y la instauración de la Primera República Francesa. Gracias a sus conexiones sociales conoce al joven general Napoleón Bonaparte con quien contrae matrimonio en 1796, dos años después de que su primer esposo falleciera bajo la guillotina.

En diciembre de 1804 Josefina es coronada emperatriz de Francia junto con Napoleón Bonaparte. Poco después, en 1810 por no serle posible dar un hijo heredero a Napoleón, la pareja se divorció y Josefina se retiró al Castillo de Malmaison, perteneciente a su propiedad donde posteriormente moriría el 29 de mayo de 1814.

Documental de Francisco Franco

sábado, 24 de octubre de 2015

Memoria de España (Documentales) de la Guerra de Cuba a la Guerra Civil española





Documentales que narran la Guerra de Cuba, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la II República española y la Guerra Civil española.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Georges-Jacques Danton

Fue un revolucionario francés nacido en Arcis-sur-Aube (Francia) el 26 de octubre de 1759. Era hijo de un procurador.

Tras formarse como abogado se traslada a París, donde contrajo matrimonio con la hija de un acaudalado. Gracias a un préstamo compró una prestigiosa posición legal y lleva una vida acomodada.

Al inicio de la Revolución Francesa en 1789, se dedica a la política y es presidente del Club de los Cordeliers, radicales parisinos. En el año 1791 recayeron sobre él sospechas de que aceptaba sobornos de los monárquicos. Ocupó un cargo en una pequeña ciudad y no se convirtió en una figura relevante hasta la caída de la monarquía en 1792 y la proclamación de la República.

Fue ministro del gobierno provisional y elegido miembro de la Convención Nacional, en la que recibió ataques de los moderados (girondinos). El conflicto se resolvió con la caída de los girondinos en junio de 1793. Trabajó en el Comité de Salvación Pública, el órgano ejecutivo de la República francesa, aunque fracasó en el intento de acabar con la guerra entre Francia y las monarquías europeas a través de canales diplomáticos.

Su aliado Robespierre, emergió como figura central del Comité. La jefatura de la República se encontraba desmembrada en 1794 debido a los conflictos entre los grupos y las acusaciones de traición.

Georges-Jacques Danton fue sometido a juicio por el Tribunal Revolucionario y murió guillotinado en la Plaza de la Concordia de París el 5 de abril de 1794.

Antes de ser guillotinado dijo : "Por lo menos me voy antes que esa rata de Robespierre".


miércoles, 14 de octubre de 2015

Los líderes comuneros

Los comuneros fueron quienes se levantaron en los años 1520 y 1522 contra el emperador Carlos I de España y V de Alemania, a causa de no cumplir algunas peticiones de los comuneros como la prohibición de la salida del dinero del reino, reservar cargos públicos y beneficios eclesiásticos a los castellanos, que Carlos I gobernara desde Castilla y que permaneciera en ella o designar a un castellano para dirigir el reino en ausencia del rey, Carlos I no cumplió algunas de esas expectativas.

En el año 1520 los comuneros se sublevaron desencadenando la Guerra de las Comunidades de Castilla que duraría hasta el año 1522 cuando se produjo la rendición de Toledo.

Los comuneros más famosos que se recuerdan de hoy en día son los siguientes, tres de ellos fueron ejecutados tras la batalla de Villalar (23 de abril de 1521) y la esposa de uno de los comuneros pudo exiliarse en Portugal, a pesar de que el corregidor de Toledo pedía su cabeza. Son los siguientes:

- JUAN DE PADILLA

Dirigente de la rebelión de las Comunidades de Castilla. Nació el 10 de noviembre de 1490 en Toledo, era perteneciente a una familia de hidalgos toledanos, llegó a regidor de la ciudad y capitán de su milicia. Con la llegada a España de Carlos I, surgieron en Castilla descontentos como los nombrados anteriormente; Padilla, enojado porque el rey no le concedió un cargo al que creía tener derecho hereditario, se unió a los descontentos y se opuso a la concesión del servicio que el rey pedía a las Cortes para financiar sus campañas en Europa (1520).

El rey le hizo llamar para pedirle explicaciones, pero antes de que pudiera acudir a Santiago, donde se encontraba Carlos I, estalló una rebelión popular en Toledo y en otras ciudades castellanas. Padilla se puso al frente de la rebelión y capitaneó las tropas toledanas que acudieron a defender Segovia del ataque de las fuerzas reales.

Convertida así la protesta en franca rebelión, se inició la llamada Guerra de las Comunidades. Los jefes comuneros, reunidos en la Junta Santa de Ávila, nombraron a Padilla jefe de su ejército. Como tal, participó en las entrevistas con la reina Juana I, durante su cautiverio en Tordesillas, de quien no consiguió un apoyo explícito y por escrito a su causa, ya que ella no quería traicionar a su hijo Carlos.

Las tensiones internas entre los comuneros llevaron a Padilla a regresar a Toledo cuando la Junta eligió a Pedro Girón para dirigir la guerra; más tarde, cuando este se pasó al bando real, Padilla volvió a tomar el mando por aclamación popular (1521).

Tras obtener algunos éxitos militares en Ampudia, Simancas, Mucientes, y Torrelobatón, fue derrotado en Villalar y ejecutado el 24 de abril de 1521, un día después de la batalla, junto con otros líderes comuneros como Juan Bravo y Francisco Maldonado. Su viuda, María Pacheco, sostuvo por algún tiempo más la rebelión de Toledo, finalmente sofocada en 1522.

- JUAN BRAVO

Nació en Atienza (Guadalajara) en el año 1483,  fue junto a Padilla y Maldonado uno de los cabecillas de la revuelta comunera, pertenecía a la baja nobleza. Ejecutado el 24 de abril de 1521 en Villalar.

- FRANCISCO MALDONADO

Nació en Salamanca en el año 1480, era un aristócrata castellano y fue uno de los cabecillas junto Padilla y Bravo de la Guerra de las Comunidades de Castilla. Maldonado dirigió a los comuneros en Salamanca, participó en la toma de Torrelobatón, y paso luego a reforzar las tropas de Padilla para un futuro ataque a Tordesillas. Sin embargo, las tropas de Carlos I se hicieron fuertes en esta localidad y más tarde, los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar. Murió el mismo día y de la misma forma que sus dos compañeros, ejecutado.

- MARÍA PACHECO

Dama castellana nacida en Granada en el año 1497, casada con Juan de Padilla desde muy joven, jefe comunero de Toledo, dirigió la defensa de esta ciudad (1521-1522), por lo que tuvo que refugiarse después en Portugal al quedar excluida de la amnistía que siguió a la Guerra de las Comunidades. Murió en Oporto (Portugal) en el año 1531.





Si quieres saber más sobre los comuneros visita la página de la serie histórica de TVE - Carlos, Rey Emperador.

lunes, 12 de octubre de 2015

Carlos X de Francia

Rey de Francia, último de la Casa de Borbón. Nació el 9 de octubre de 1757 en el Palacio de Versalles, era nieto de Luis XV y hermano menor de los reyes Luis XVI y Luis XVIII, sucedió a este último en 1824; hasta entonces se le conocía como conde de Artois.

Durante la época de la Revolución Francesa y del Imperio napoleónico (1789-1815) había permanecido en el exilio, desde donde intrigó continuamente en busca de apoyos para la causa monárquica.

Con la restauración de la monarquía borbónica, regresó a Francia, manteniéndose apartado de la política bajo el reinado de Luis XVIII (1814-1824). No obstante, a su alrededor se agruparon los ultramonárquicos, partidarios de restablecer el absolutismo del Antiguo Régimen al igual que en el Congreso de Viena de 1815 como si la Revolución no hubiera existido. Luego, su reinado (1824-1830) estuvo marcado por esa tendencia reaccionaria, ejecutada por sus ministros Villèle y Polignac. 

La impopularidad que alcanzó tal política inmovilista y atávica provocó una nueva revolución de carácter liberal en julio de 1830, que le arrebató el trono en favor de Felipe de Orléans e instauró una monarquía constitucional. De nada sirvió un último intento de Carlos X de salvar a la dinastía abdicando en su nieto, el futuro conde de Chambord; hubo de partir al exilio, de donde nunca regresaría.

Carlos X de Francia murío en Gorizia (Italia) el 6 de noviembre de 1836.


sábado, 10 de octubre de 2015

Aniversario nacimiento Isabel II de España

Con el motivo del 185 aniversario del nacimiento de Isabel II de España, me dispongo a subir a mi blog los siguientes documentales:


jueves, 8 de octubre de 2015

José I Bonaparte

José I Bonaparte nació en Corte (Córcega) el 7 de enero de 1768. Hermano mayor del emperador Napoleón I Bonaparte.

Cursó estudios de leyes en Pisa (Italia) y en el año 1796 formó parte en la campaña de Napoleón en Italia. Un año después tomó un cargo como diplomático, primero en la corte de Parma y después en Roma, durante la I República francesa (1792-1804). Fue miembro del Consejo de los Quinientos, el órgano legislativo inferior en la época del Directorio (1795-1799).

Contrajo matrimonio con Julia Clary, y fue padre de Zenaida Bonaparte y Carlota Napoleona Bonaparte.

Durante las Guerras Napoleónicas, actuó como enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y el Vaticano. En 1806, Napoleón le nombró rey de Nápoles, en donde reinó hasta 1808, fecha en la que su hermano le concedió el trono de España.

Reinó como José I, buscando el apoyo político de los grupos de ilustrados españoles, cuyos miembros eran los denominados afrancesados sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno, basado en la Constitución de Bayona. Pasados cinco años regresó a Francia expulsado por los insurgentes españoles. En España fue víctima de burlas por su supuesto alcoholismo, se ganó el apodo de "Pepe Botella".


En 1815, tras la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo, emigró a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1832. Regresó a Europa y tras una breve permanencia en Inglaterra, José Bonaparte falleció el 28 de julio de 1844 en Florencia.

-Documental: Vidas cruzadas de José Bonaparte y Fernando VII.

martes, 6 de octubre de 2015

Isabel de Portugal - Nieta de los Reyes Católicos y esposa de Carlos V

Isabel de Portugal nació en Lisboa el 24 de octubre de 1503, fue la única esposa de Carlos I de España, y por tanto emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y reina de España. Actuó como gobernadora de los reinos españoles durante los viajes por Europa de su marido.

Isabel era la segunda hija de Manuel I de Portugal (el Afortunado) y de su segunda esposa María de Aragón, siendo por tanto infanta de Portugal por nacimiento.

- INFANCIA Y JUVENTUD

Llevaba el nombre de su abuela materna, Isabel la Católica, y de su tía Isabel, princesa de Asturias y primera esposa de Manuel I de Portugal.

En la línea genealógica de su padre, era nieta del infante Fernando, duque de Viseu (segundo hijo del rey Eduardo de Portugal y hermano del rey Alfonso V de Portugal conocido como el Africano), y de la infanta Beatriz, hija de Juan de Portugal (hermano del rey Eduardo). A través de su madre, era nieta de los Reyes Católicos.

Isabel fue la segunda en línea sucesoria hasta el nacimiento de su hermano Luis en 1505. Sin embargo, como hija mayor de Manuel I de Portugal, era deseada como cónyuge. Se casó con su primo hermano Carlos I de España, hijo de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, duque de Borgoña, que como emperador del Sacro Imperio, rey de España, archiduque de los dominios de los Habsburgo, duque de Borgoña y gobernador de los Países Bajos y del Imperio español en las Américas e Italia, fue uno de los hombres más poderosos de su tiempo.

- MATRIMONIO

En 1521 murió Manuel I y le sucedió su hijo Juan III el Piadoso. Las negociaciones entre los dos reinos de la Península ibérica dieron como resultado una doble unión hispano-lusa. En 1522 se acordó el matrimonio entre Juan III y Catalina de Austria, hermana menor de Carlos I. Tres años después, en 1525, es su hermana Isabel la que se uniría a Carlos I, el 11 de marzo de 1526, teniendo ella 23 años y él 26. La boda se celebró en los Reales Alcázares de Sevilla, en el actual Salón de Embajadores.

Este acuerdo fue importante desde el punto de vista económico para la monarquía hispánica, ya que Isabel aportó una suma bastante cuantiosa de dinero, mientras que Carlos otorgaba a su futura esposa todas las rentas del señorío de la ciudad de Alcaraz de la Mancha. A pesar de que el matrimonio se realizó por motivos políticos, como era de costumbre en la época, se dice que fue una pareja feliz; el rey le fue fiel (tuvo otros hijos pero en su soltería y viudez al igual que su abuelo Fernando el Católico) y tras la muerte de Isabel, Carlos I no volvió a contraer matrimonio. Isabel de Portugal era considerada una de las mujeres más bellas de su época, y como tal fue retratada por artistas como Tiziano.

El matrimonio tuvo cinco hijos, siendo el mayor, el futuro Felipe II de España, el único varón en sobrevivir a la niñez. Isabel de Portugal también sufrió dos abortos y no sobrevivió al segundo, ya que murió en los aposentos del toledano palacio de Fuensalida dando a luz a un prematuro séptimo hijo el 1 de mayo de 1539.

Isabel de Portugal está enterrada en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial junto con otros reyes de la historia de España.


domingo, 4 de octubre de 2015

Documental - Historia de la humanidad (Revoluciones)

Documental muy interesante que he decidido subir a mi blog, trata sobre las revoluciones que han cambiado el curso de la historia de la humanidad como por ejemplo la Revolución americana y también habla sobre avances científicos e industriales que darán a la humanidad una vida más próspera.


jueves, 1 de octubre de 2015

María Cristina de Habsburgo-Lorena

María Cristina de Habsburgo-Lorena fue reina consorte hasta la muerte de Alfonso XII y regente de España (1885-1902).

Nació en Gross-Seelowitz (Moravia) el 21 de julio de 1858. Hija de los archiduques Carlos Fernando de Austria e Isabel de Austria-Este-Módena.

Contrajo matrimonio, el 29 de noviembre de 1879, con el rey español Alfonso XII, que se casaba en segundas nupcias. En 1885 falleció el rey a causa de la tuberculosis, por lo que la esposa asumió la regencia. Fue un periodo tranquilo gracias a la firma del Pacto de El Pardo entre Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, jefes respectivamente de los dos partidos dinásticos principales, el Conservador y el Liberal: el pacto fijaba un pacífico 'turnismo' (alternancia en el poder) de ambos partidos.

Los hechos importantes durante aquella época fueron las guerras libradas en Cuba y Filipinas, contra los rebeldes independentistas. En este sentido, la involucración en el conflicto de los Estados Unidos a causa de que culparon a España de la explosión del acorazado Maine, supuso la derrota de la armada española y la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam (desastre del 1898), por el Tratado de París, y la pérdida de posesiones en Oceanía tras la firma del tratado con Alemania (Tratado germano-español de 1899). En cuanto a la política en África, tuvo lugar la primera guerra de Melilla (1893) y se fijaron los límites de la Guinea continental española de acuerdo con Francia (1900).

El 17 de mayo de 1902, su hijo Alfonso XIII comenzó a reinar, lo que supuso el fin de la regencia. A partir de ese momento la reina madre se dedicó a obras de beneficencia, quedando en un segundo plano en cuestiones políticas.

María Cristina de Habsburgo-Lorena falleció en Madrid el 6 de febrero de 1929.

martes, 29 de septiembre de 2015

Imperio Británico

Documental que subo a mi blog sobre el Imperio Británico uno de los mayores imperios de la historia de la humanidad, en el documental empiezan contando desde la época romana, y más tarde hablarán de la época medieval y la época moderna hasta llegar al siglo XIX, con la reina Victoria I a la cabeza, ya que en el siglo XIX fue cuando el imperio alcanzó su máximo esplendor, conocido como era victoriana.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Batalla de Gettysburg

Documental que subo a mi blog sobre una de las decisivas batallas de la Guerra de Secesión estadounidense o Guerra civil, que enfrentó a los Estados Unidos o Estados del norte frente a los Estados Confederados o Estados sureños.


jueves, 24 de septiembre de 2015

Jean-Paul Marat

Jean-Paul Marat nació en Boudry (Suiza) en el año 1743. Fue un importante político francés y un gran revolucionario. Nació en el seno de la humilde familia Mara, de origen sardo, de la que tomó su apellido. Estudió medicina en París y se doctoró en Londres, donde en 1774 publicó en inglés The Chains of Slavery, obra en la que critica a la monarquía ilustrada. De este período datan sus primeros contactos con la francmasonería.

Al estallar la Revolución Francesa de 1789 aumentó su exaltada propaganda de la misma, lo que le granjeó no pocas amonestaciones y enemistades. La publicación del periódico L'ami du Peuple, plataforma de sus ideas sobre la libertad de expresión y la condena del Antiguo Régimen, lo llevó a prisión por primera vez.

Como miembro del club de los cordeliers, dirigió fuertes ataques contra el ministro Necker, La Fayette y el rey Luis XVI cuando este trató huir de Francia, pero fue reconocido y retenido en Varennes. Sus virulentas críticas le obligaron a exiliarse en Londres dos ocasiones. Sin embargo, sus ideas de los derechos del pueblo lo convirtieron en un personaje muy apreciado y popular.

En 1792, tomó parte en las matanzas de septiembre y fue elegido miembro de la Convención y de la Comuna de París, pero tropezó con la animadversión de los girondinos al incitar al pueblo a usar la fuerza y reclamar la dictadura. Cerró su antiguo periódico para publicar el Journal de la Republique Fraçaise, y consiguió los votos necesarios para mandar al rey Luis XVI a la guillotina.

Durante la crisis de la primavera de 1793, los girondinos consiguieron que la Convención le acusase de incitar al pueblo a la violencia, pero fue declarado inocente. La caída definitiva de los girondinos se produjo el 2 de junio de 1793, pero Marat, enfermo y exhausto tras varios años de lucha, abandonó la Convención Nacional. Poco después, el 13 de julio, fue asesinado por la girondina Charlotte Corday mientras se bañaba debido a su enfermedad en la piel causada por vivir en las cloacas y alcantarillas de París.













miércoles, 23 de septiembre de 2015

Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente

Rómulo Augústulo fue el último emperador romano de Occidente (475-476 d.C.). Era hijo de Orestes, quien para entronizarlo derrocó al emperador Julio Nepote. Tras el asesinato de su padre, fue depuesto por su rival Odoacro.

martes, 22 de septiembre de 2015

Agustina de Aragón

Agustina Raimunda Saragossa i Domènech nació en Barcelona el 4 de marzo del año 1786. Agustina de Aragón fue una patriota española, llamada en ocasiones, La Artillera, famosa por su defensa del Portillo de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia (1808), acción que le valió el grado de subteniente.

Al estallar la Guerra de la Independencia (1808-1814), Agustina de Aragón siguió por los campos de batalla a su marido, el cabo de artillería Joan Roca i Vilaseca, con el que se había casado en 1803, con apenas dieciséis años. Junto a él participó en la defensa de la ciudad de Zaragoza, asediada por las tropas napoleónicas.

El 2 de julio de 1808, tras morir los artilleros que defendían con un cañón el baluarte del Portillo, Agustina de Aragón hizo fuego con una pieza de artillería contra los franceses que penetraban ya en la ciudad, contribuyendo a rechazar el ataque enemigo, las tropas francesas hubieron de levantar el asedio el 15 de agosto.

Su ejemplo alentó el espíritu de lucha de los zaragozanos, por lo que el general Palafox, al conocer su acción, le concedió el grado de oficial del ejército. En el segundo sitio de Zaragoza, y tras dos meses de resistencia, la ciudad cayó en manos de los franceses (21 de febrero de 1809).

Agustina de Aragón fue capturada, pero consiguió escapar y siguió luchando al lado de su marido en Tortosa (Tarragona) y Vitoria. Años después, en 1814, el mismísimo Fernando VII quiso conocerla en persona, y al saber de la mala situación económica de la familia, le otorgó una pensión vitalicia de cien reales mensuales.

Murió en Ceuta el 29 de mayo de 1857. En 1870 sus restos fueron trasladados a Zaragoza, donde es honrada como heroína y símbolo de la resistencia contra la ocupación napoleónica. Francisco de Goya y Lucientes exaltó su figura en un grabado de su serie Desastres de la guerra.


Vídeo sobre la Guerra de la Independencia española