lunes, 19 de junio de 2017

Transición a la democracia

En este mes de junio se cumplen 40 años de las elecciones de 1977, para conmemorar este acontecimiento, se expondrá a continuación las claves y momentos más importantes de la transición a la democracia.

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes franquistas. El proyecto continuista de la Dictadura parecía consolidarse en la persona del nuevo monarca, pero en tres años España fue capaz de desmantelar el aparato institucional del franquismo y diseñar un nuevo régimen democrático.

- LAS CLAVES DE LA TRANSICIÓN

La voluntad de perpetuación de la Dictadura quedó ejemplificada en la figura del primer presidente del Gobierno del posfranquismo, Carlos Arias Navarro, que era partidario de la línea continuista de la Dictadura. Pero, tras la muerte de Franco, el futuro de España se planteó en tres posturas:

- Inmovilista: Integrada por los sectores intransigentes de la Dictadura, conocidos como el búnker y representados por grupos como Fuerza Nueva o la Asociación de Excombatientes, dirigida por José Antonio Girón de Velasco. Contaban con el apoyo del Ejército y las fuerzas del orden, así como la adhesión de amplios sectores de las élites económicas.

- Reformista: Representada por el franquismo moderado, consciente de que las aspiraciones democráticas de la sociedad impedían la supervivencia del régimen sin acometer las reformas imprescindibles para su mantenimiento. La figura más representativa de esta corriente era Manuel Fraga Iribarne, y con posterioridad Adolfo Suárez, aunque contaba con el apoyo del propio rey Juan Carlos I y de otras personalidades como Torcuato Fernández Miranda o Rodolfo Martín Villa.

- Rupturista: Incluía a las fuerzas de oposición democrática, que propugnaban la formación de un Gobierno democrático y la elaboración de una Constitución. Inicialmente estaban agrupados en dos organismos, la Junta Democrática, que estaba liderada por el PCE y la Plataforma Democrática, encabezada por el PSOE, pero en marzo de 1976 se agruparon en Coordinación Democrática, conocida como Platajunta.

- INICIOS DEL PROCESO

La democratización española tuvo relación con situaciones vividas en Europa. Así, el 25 de abril de 1974 tuvo lugar en Portugal la Revolución de los Claveles, por la que el Ejército propició la democratización del país; también en Grecia se puso fin a la dictadura de los coroneles que supuso la abolición de la monarquía y la instauración de la democracia. Todos estos procesos se vieron influidos por la Guerra Fría.

En el caso de España el proceso se inició tras la visita de los reyes a EE.UU. en junio de 1976, cuando Juan Carlos pronunció un discurso en el que apostó por la democracia. A su regreso forzó la dimisión de Carlos Arias Navarro y nombró de forma sorprendente a Adolfo Suárez, quien sería encargado de transformar un régimen autoritario en uno democrático.

Suárez decretó de forma inmediata una amnistía política y puso en marcha el mecanismo para desmantelar el franquismo desde dentro a través de la Ley de la Reforma Política, de noviembre de 1976. Esta ley hacia posible la convocatoria de elecciones democráticas y la formación de unas Cortes que serían elegidas por sufragio universal y elaborarían una Constitución. Con ello, Suárez logró que las Cortes franquistas votaran a favor de una ley que suponía su desaparición; una vez aprobada necesitó de la aceptación de un referéndum.

- RIESGOS Y AMENAZAS AL PROCESO

Uno de los principales retos a los que tuvo que hacer frente la Transición fue la resistencia violenta desde dos sectores opuestos:

- Extrema derecha: Grupos como el Batallón Vasco Español o la Triple A, fueron promovidos por el Estado con la intención de reprimir y amedrentar a las fuerzas opositoras, y de generar un clima de inseguridad que redujese el apoyo social al proceso y justificara una eventual intervención de los militares.

- Extrema izquierda: También desde la oposición se aplicó la estrategia violenta, bien por formaciones de izquierdas, como los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), bien desde grupos separatistas como ETA. En 1973, la banda quedó escindida en una ETA político-militar, que terminó aceptando la democracia, y otra ETA militar que intensificó la violencia para evitar la consolidación del nuevo régimen.

- RUPTURA PACTADA

El proceso iniciado por Suárez en 1976 supuso una ruptura pactada con el franquismo que abrió el camino a un proceso de democratización que culminó en las elecciones de junio de 1977, las primeras celebradas en España en más de cuarenta años.

- ESTRATEGIA DE LA TENSIÓN

Los sectores contrarios a la Transición emprendieron una estrategia consistente en intensificar la tensión para provocar el fracaso del proceso.

Especialmente crítica fue la última semana del mes de enero de 1977, conocida como Semana Trágica: además de la muerte de dos estudiantes en sendas manifestaciones, el día 24 tuvo lugar la Matanza de Atocha, un atentado cometido por terroristas de extrema derecha en el que resultaron asesinados cinco abogados vinculados a Comisiones Obreras y el Partido Comunista.

También en esos días, la organización GRAPO asesinó a tres policias y secuestró a los generales Emilio Villaescusa y Antonio María de Oriol, lo que aumentó el riesgo de golpe de Estado. La figura del vicepresidente del Gobierno, el teniente general Gutiérrez Mellado, fue clave para controlar el peligro golpista.

- LEGALIZACIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS

Entre finales de 1976 y mediados de 1977 el Gobierno legalizó a muchos de los partidos que estaban adscritos a la Coordinación Democrática; sin embargo, una de las fuerzas centrales dentro de la organización, el Partido Comunista, continuó siendo ilegal. La democratización del país no sería posible sin los comunistas, pero su legalización podía ser el pretexto definitivo para un golpe militar.

En la legalización del PCE fue fundamental el asesinato de los abogados de Atocha. El multitudinario entierro tuvo una gran repercusión política y acabó convirtiéndose en la prueba del carácter imprescindible del comunismo en el proceso. En el funeral, el líder comunista Santiago Carrillo mostró una actitud responsable y una enorme voluntad democrática. Por todo ello, Adolfo Suárez decidió iniciar el procedimiento para su legalización.

En marzo de 1977 se legalizó el derecho a huelga y en abril se decretó la libertad sindical. UGT y CC.OO. pasaban a ser sindicatos legales. Estas decisiones anticiparon la legalización del PCE, que se produjo el 9 de abril de 1977. El Ejército acató esa decisión y, a cambio, el PCE reconoció la bandera rojigualda y la monarquía como forma de Gobierno.

- ELECCIONES DE 1977

Tras la legalización de todas las fuerzas políticas, pudieron celebrarse en España las primeras elecciones democráticas desde el año 1936. Su objetivo fue instituir unas Cortes Constituyentes. La fecha fue el 15 de junio de 1977 y en ellas se puso en evidencia el amplio espectro político de partidos.

- Fuerzas políticas de izquierda: En la izquierda, las fuerzas más destacadas fueron el PSOE, encabezado por Felipe González, el recientemente legalizado PCE, abanderado por Santiago Carrillo y el Partido Socialista Popular (PSP), que dirigía Enrique Tierno Galván.

- Fuerzas de centro y derecha: Desde el franquismo se articuló un partido que englobó a los sectores moderados de la Dictadura, liderados por el propio Suárez, y de la oposición , y que ocupó el espacio de centro bajo el nombre Unión de Centro Democrático (UCD).

Además, los representantes del franquismo más inmovilista se agruparon en Alianza Popular (AP), una coalición de partidos conservadores que tuvo en Manuel Fraga a su principal representante.

- Partidos nacionalistas: El papel de las fuerzas nacionalistas fue muy relevante tanto en Cataluña, donde la agrupación liderada por Jordi Pujol, Convergència Democrática de Catalunya, se coaligaría con Unió Democrática de Catalunya para convertirse en primera fuerza política, como en el País Vasco, donde el PNV lideró un nacionalismo condicionado por la presencia de ETA.

El día de los comicios concluyó sin ninguna incidencia y con un dato de participación muy elevado (78,8 % del censo electoral). UCD se erigió como la fuerza ganadora, mientras el PSOE, con un gran resultado, se convirtió en el principal partido de la oposición. Por el contrario, PCE y AP fueron los principales derrotados al lograr un número de diputados muy por debajo de sus expectativas. Así pues, los resultados de las elecciones de junio de 1977 marcaron una tendencia de signo moderado, en la que se observaba una apuesta mayoritaria por los partidos de centroderecha y centroizquierda y un rechazo a las fuerzas de extrema derecha y extrema izquierda.


sábado, 10 de junio de 2017

Crisis española de 1917

Este año se celebra el centenario de la crisis que afectó a España en el año 1917. En la siguiente entrada, expondré los principales acontecimientos característicos que se sucedieron en el año 1917, para poder conmemorar este centenario:

En el año 1917, el sistema político de la Restauración se veía aquejado por enormes dificultades, derivadas del enfrentamiento entre los partidos dinásticos, del creciente intervencionismo del Ejército en la vida política y de la agudización de la conflictividad social.

A ello se le había sumado el impacto económico de la Primera Guerra Mundial, que había causado un aumento de la inflación y del desequilibrio salarial que ahondaron el descontento social. Por último, las perspectivas revolucionarias ante el estallido de la Revolución Rusa provocaron que, durante el verano de 1917 se desencadenara una profunda crisis que evidenció la desintegración del sistema.

- CRISIS MILITAR

La injerencia del Ejército en la vida política del país con el riesgo que ello comportaba para la estabilidad del sistema, había ido aumentando desde comienzos de siglo. Especialmente significativo fue el asalto que un grupo de militares realizó en 1905 a las redacciones de la revista satírica
¡Cu-Cut! y del periódico La Veu de Catalunya como respuesta ante una caricatura que los militares consideraron ofensiva. En lugar de castigar los hechos de los militares, el Gobierno promulgó la Ley de Jurisdicciones (1906), por la que se ponía bajo jurisdicción militar toda ofensa a la unidad de la patria, la bandera o el honor de los militares, lo que estimuló el intervencionismo castrense y, como respuesta, el nacionalismo catalán.

El descontento de los militares también estaba motivado por la disminución del valor de sus salarios como consecuencia del aumento generalizado de los precios. Además, la controvertida política de ascensos, que premiaba los méritos de guerra, favorecía a los oficiales africanistas en detrimento de los peninsulares, que se sentían agraviados.

En este contexto, se crearon las Juntas de Defensa, asociaciones militares que exigieron mejoras económicas, y otras medidas, como la disminución del número de oficiales o acabar con la política de ascensos por méritos de guerra, sustituida por la antigüedad en el cuerpo como único criterio objetivo. Como respuesta, el Gobierno de Eduardo Dato decidió suspender las garantías constitucionales, así como clausurar las Cortes e incrementar la censura en la prensa.

- CRISIS POLÍTICA

La decisión del Gobierno de suspender las garantías constitucionales estimuló a Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, a promover la creación de una Asamblea de Parlamentarios que permitiese formar un Gobierno provisional y convocar unas Cortes Constituyentes. Se trataba, en suma, de un nuevo intento regeneracionista que pretendía romper el sistema de turno, combatir el peso de las oligarquías, consolidar la separación efectiva de poderes y plantear un modelo de Estado descentralizado.

Para reforzar su posición, la Asamblea convocó una reunión para que todos los diputados y los senadores pudieran integrarse en ella. Pero la reunión, que acabó siendo disuelta por la fuerza pública, no consiguió cumplir sus objetivos, ya que finalmente solo acudieron 71 de los 760 parlamentarios citados. El motivo puede explicarse por la creciente agitación social, que contuvo a la burguesía por miedo a que la iniciativa terminase adquiriendo tintes revolucionarios.

- CRISIS SOCIAL

La conflictividad social había aumentado notablemente durante la Primera Guerra Mundial como consecuencia del alza de precios y del mal reparto de los beneficios de la expansión económica. En consecuencia, el sindicalismo obrero adquirió un mayor protagonismo y exigió la aplicación de medidas tendentes a la reducción de la desigualdad social.

En este contexto, en agosto de 1917, tras un conflicto ferroviario en Valencia, los sindicatos socialista y anarquista decidieron convocar una huelga general. Aunque el seguimiento fue muy desigual, la huelga adquirió una gran relevancia en los centros fabriles de Cataluña, Madrid, Asturias y País Vasco. Ante el peligro del estallido de una revolución, el Gobierno declaró la ley marcial, que facultó al Ejército y a las fuerzas del orden para reprimir la huelga de manera violenta. El balance fue trágico: un centenar de muertos, doscientos heridos y dos mil detenidos.

El apoyo de los militares a la represión y la disolución de la Asamblea de Parlamentarios evitaron el colapso del régimen de la Restauración, al tiempo que facilitaron la solución a la crisis militar. En enero de 1918 se promulgó la Ley del Ejército, que atendió a las reivindicaciones castrenses.

lunes, 1 de mayo de 2017

2 de mayo de 1808, comienza la Guerra de la Independencia

En el día de hoy, se cumplen 209 años del comienzo de la Guerra de la Independencia española, y para conmemorar dicho aniversario he decidido subir la siguiente entrada sobre la famosa sublevación acaecida en Madrid el 2 de mayo de 1808.

El levantamiento del 2 de mayo de 1808, es el nombre por el que se conocen los hechos acontecidos en aquel año en Madrid, producidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política derivada tras el Motín de Aranjuez. 

Posteriormente se reprimió la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la Guerra de Independencia española.


Os dejo un vídeo sobre el levantamiento del 2 de mayo para poder reflejar mejor dicho acontecimiento:

26 de abril de 1937, la tragedia de Guernica

El pasado 26 de abril de 2017 se cumplió el 80 aniversario del bombardeo sobre la localidad vasca de Guernica, y que menos que subir una entrada para rememorar este 80 aniversario de un bombardeo que fue uno de los acontecimientos más cruentos de la Guerra Civil Española.

El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre esta población vizcaína el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos, 126 según el estudio más reciente.

El gobierno de Juan Negrín utilizó el bombardeo como insignia del antifascismo, adaptando Pablo Picasso uno de sus cuadros para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convertiría en uno de los iconos más sobresalientes de la pintura del siglo XX y del antibelicismo, además, la repercusión internacional que alcanzó este bombardeo, unido a su utilización propagandística, ha hecho que sea una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico, la masacre de Guernica.

Aquí os dejo un enlace y un vídeo para poder ilustraros más:

http://elpais.com/agr/aniversario_guernica/a



sábado, 21 de enero de 2017

Baldomero Espartero, líder del Partido Progresista y regente de España

Baldomero Espartero fue un militar y político español durante el siglo XIX, nació en Granátula (Ciudad Real), era hijo de un carretero de La Mancha, adoptó el segundo apellido de su padre. Al estallar la Guerra de la Independencia (1808-1814) abandonó la carrera eclesiástica y tomó las armas. Desde 1810 permaneció en el Cádiz sitiado por los franceses, donde se estaban desarrollando las Cortes Constituyentes; allí realizó sus primeros estudios militares.

Entre 1815 y 1824 estuvo destinado en América, donde combatió contra los independentistas hasta que España perdió sus colonias en el continente; aunque no participó en la decisiva batalla de Ayacucho.

A la muerte de Fernando VII en 1833, se decantó por el apoyo a la causa de Isabel II y la regente María Cristina, en virtud de sus convicciones constitucionales. Luchó contra la reacción absolutista en la Primera Guerra Carlista (1833-1840), en la que desempeñó un papel destacado: sus éxitos militares le llevaron de ascenso en ascenso hasta obtener el mando del Ejército del norte a raíz del motín de los sargentos de La Granja (1835). Rompió el cerco carlista de Bilbao venciendo en la batalla de Luchana (1836); organizó la defensa de Madrid frente a la expedición de don Carlos (1837); y aprovechó las disensiones en el bando carlista para atraerse al general Maroto y negociar con él la paz que sellaron ambos con el famoso "abrazo de Vergara" (1839). Luego se dirigió hacia Maestrazgo, donde venció a Cabrera en 1840, poniendo fin a la guerra.

Desde entonces puso su prestigio al servicio de sus ideales políticos progresistas. Se enfrentó al conservadurismo de María Cristina haciendo que esta le nombrara presidente del Consejo de Ministros en 1840-1841; pero, ante la resistencia de la regente al programa liberal avanzado que defendía, exigió a esta que abdicara e hizo que las Cortes le nombraran regente a él mismo (1841-1843).

Fue entonces cuando el "espadón" progresista se enemistó con muchos de sus partidarios, a causa de su modo de gobernar autoritario, personalista y militarista; en 1843 se vio obligado a disolver unas Cortes que se le habían vuelto hostiles. Un pronunciamiento conjunto de militares y progresistas (encabezados por los generales Narváez y Serrano) le arrebató el poder en aquel mismo año; pronto se declararía mayor de edad a Isabel II y comenzaría una década de predominio conservador. Espartero se exilió en Londres, de donde regresó en 1849 para vivir retirado en Logroño.

Ante el deterioro político del final de la Década Moderada (1844-1854), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854 encabezada por el general Leopoldo O'Donnell, tras el cual se dio paso a el Bienio Progresista (1854-1856). Este pronunciamiento llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno, Espartero avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se produjeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.

De nuevo fue expulsado del poder por un pronunciamiento encabezado por su antiguo aliado, el general O'Donnell, tras el cual vino un nuevo período de ostracismo político de los progresistas, que Espartero contempló pasivamente desde su retiro de Logroño. Allí recibió tras la Gloriosa (revolución que destronó a Isabel II en 1868) la oferta de Prim de hacerle elegir por las Cortes, rey constitucional de España, oferta que rechazó. Tras la coronación de Amadeo de Saboya este completó el encumbramiento honorífico de Espartero nombrándole príncipe de Vergara. Finalmente moriría en Logroño en el año 1879.


martes, 3 de enero de 2017

Aniversario de la Rendición de Granada

El pasado día 2 de enero se cumplió el 525 aniversario de la Toma de Granada por los Reyes Católicos, el reino nazarí fue el último reino musulmán en la Península y los Reyes Católicos aprovecharon los conflictos internos para iniciar la Guerra de Granada en el año 1482. Tras diez años de guerra, Boabdil entregaba las llaves de la ciudad a Isabel y Fernando el día 2 de enero de 1492, una fecha muy importante para nuestra historia.

Para conmemorar este acontecimiento, os dejo un vídeos sobre la Rendición de Granada, de la serie Isabel de TVE: