domingo, 22 de marzo de 2015

Carlos I de España y V de Alemania

-CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA


Carlos I de España y V de Alemania nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario.

     De su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía, y el cardenal Adriano de Utrecht, quien en un futuro sería el Papa Adriano VI.

     Cuando murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya conquistados en América que heredó a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico, en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno Maximiliano I obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y fue elegido emperador de Alemania.

     Así, Carlos fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania de 1519 a 1556.
     Influido por el erasmismo en la primera etapa de su reinado, trató de hacer realidad el inicio de un imperio universal cristiano, pero para ello necesitaba el Milanesado como medio de unión de sus reinos. Lo consiguió en 1526, a través del Tratado de Madrid, y también el ducado de Borgoña al vencer en 1522 a Francisco I en Bicoca y en 1525 en Pavía. Pero el rey francés se alió con Clemente VII y los príncipes italianos independientes en la Liga de Cognac, declarando la guerra al emperador. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la recuperación del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso alemán mostró una actitud conciliadora, manifestada en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el radicalismo de los príncipes protestantes alemanes. Esta política imperial no fue bien entendida por los españoles y motivó el levantamiento de las Comunidades en Castilla, protagonizado por la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades.

 La derrota de los comuneros tuvo lugar en 1521 en Villalar originando la alianza del emperador con la aristocracia latifundista y la progresiva pérdida de efectividad de las Cortes de Castilla. En Valencia y Mallorca la represión contra los elementos de las germanías que se dieron entre 1519 y 1523, en donde artesanos y burgueses en su mayoría, trajo consigo idénticos resultados. Las disidencias religiosas produjeron la crisis del erasmismo en la concepción política de Carlos I, quien se propuso dar una solución personal al problema religioso. Los príncipes alemanes que habían rechazado la Dieta de Augsburgo se unieron en la Liga de Esmalcalda, que se alió con Francisco I en 1832, y éste con el sultán turco Solimán el Magnífico. Carlos obligó a Solimán a levantar el cerco de Viena y tomó Túnez en 1535, pero no pudo evitar que Francia ocupase Saboya.
 Esta situación fue confirmada por la tregua de Niza en 1538, pero en 1541 los turcos se apoderaron de Budapest y Francisco I se enfrentó con el emperador; la paz de Crépy en 1544 puso fin a este conflicto, comprometiéndose Francia a romper la alianza con Turquía y a luchar por la unidad de los cristianos. 

El final del reinado del emperador estuvo impregnado por los problemas germánicos. Se enfrentó, venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg en 1547, pero el nuevo rey francés, Enrique II se alió con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en 1552, donde estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz de Augsburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con Enrique II, que se había apoderado de Metz. Toul y Verdún, la tregua de Vancelles.

     Con Carlos, España conoció durante su reinado una etapa de máxima prosperidad económica; la colonización y conquista de América abrieron muchos mercados y la llegada de metales preciosos sirvió de impulso a todas las actividades económicas facilitando también las campañas bélicas del emperador, pero el alza constante de precios y la política imperialista, antieconómica, terminaron por arruinar las actividades económicas de Castilla y germinar una decadencia que se dejaría sentir a fines del siglo XVI.

      Las continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron que el emperador abdicara en Bruselas el 25 de octubre de 1555, dejando el imperio alemán y las propiedades de los Austrias en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería a su y hijo Felipe II, España y sus colonias, Italia y los Países Bajos.

 Después se retiró al monasterio de Yuste en Extremadura, donde murió el 21 de septiembre de 1558.





sábado, 21 de marzo de 2015

Juana I de Castilla (La Loca) y Felipe I de Castilla (El Hermoso)

-JUANA I DE CASTILLA (LA LOCA)

 Juana I, la Loca, segunda hija de los Reyes Católicos, nació en Toledo el 6 de noviembre de 1479.

     Sus padres, con una política matrimonial diseñada, planificaron su boda con el archiduque Felipe, el Hermoso, primogénito de Maximiliano de Austria y María de Borgoña, con quien se casó el 20 de octubre de 1496 en la colegiata de San Gumaro de la ciudad de Lierre. Aunque desde el principio existió una atracción entre ambos, Felipe no cambió su actitud conquistadora y sus devaneos con damas de la corte eran conocidos públicamente, de ahí los enfrentamientos con su mujer que no aceptaba la infidelidad. Del matrimonio entre Felipe y Juana nacieron seis hijos: Leonor, Carlos, Isabel, Fernando, María y Catalina.

     Tras la muerte de sus hermanos Juan e Isabel, y su sobrino Miguel de Portugal en 1500, Juana se convirtió en la heredera de Castilla y Aragón. A pesar de que sus problemas de enajenación mental y las tendencias francesas de su marido, su madre Isabel la nombró heredera en su testamento, aunque especificó que, en caso de ausencia o incapacidad, administrase el reino Fernando el Católico hasta la mayoría de edad de su nieto, el futuro Carlos I.

     La reina Isabel moría en 1504 y en su testamento nombraba a su hija Juana como reina propietaria de Castilla y León. Fernando tenía esperanzas de conservar el Gobierno en nombre de su hija, pero la actitud de una parte de la nobleza castellana, que se acercó a Felipe -quien alegaba una supuesta locura de Juana para incapacitarla de sus funciones y quedarse él como regente-, le obligó a retirarse a Aragón. Durante algún tiempo Felipe el Hermoso gobernó en Castilla pero la noticia de su muerte agravó el desequilibrio mental de Juana por lo que Fernando asumió nuevamente el Gobierno de Castilla en 1506. Juana no deseaba el Gobierno del reino y mandó llamar a su padre para que se hiciera cargo de los asuntos de Estado como regente de Castilla.

 Tras la muerte de Felipe el Hermoso y ante las evidentes muestras de enajenación mental de Juana -no se cambiaba la ropa ni se aseaba e iba acompañada del féretro de su esposo- se decidió recluirla en Tordesillas en 1509, donde llevó una vida de retiro que acrecentó aún más su problema mental hasta que falleció, 46 años después, el 12 de abril de 1555.

     Durante todo este tiempo, su padre, Fernando el Católico, asumió la regencia y tras su muerte, en 1516, su nieto Carlos se convirtió en rey aunque Juana siguió siendo la reina, y como tal aparecía en todos los documentos.

-FELIPE I DE CASTILLA (EL HERMOSO)

El 22 de junio de 1478 nacía en Brujas, el archiduque Felipe, hijo del emperador alemán Maximiliano de Habsburgo y de María de Borgoña.




     Felipe, conocido como el Hermoso se casó en 1496 con Juana La Loca, hija de Isabel I de Castilla y de Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. A pesar de ser una boda política, Felipe y Juana se atrajeron desde el principio. Pero el matrimonio no impidió que Felipe frenase su afición a los devaneos amorosos, provocando los celos de Juana y los enfrentamientos por ello de la joven pareja.

     Al morir la reina Isabel La Católica en 1504, su esposa Juana fue nombrada reina y propietaria de Castilla y León. A Felipe el matrimonio le había reportado la concesión de títulos nobiliarios, aun así deseaba tener más poder y pretendía hacerse con el gobierno que le pertenecía a su esposa. Para ello alegó su enajenación mental, pero en el testamento se decía que en el supuesto de la incapacidad de Juana para asumir sus funciones sería su padre Fernando quien lo hiciese. Desde este momento se produjeron enfrentamientos entre Felipe y su suegro Fernando por hacerse con la regencia.


     Fernando tenía esperanzas de conservar el gobierno en nombre de su hija, pero la actitud de una parte de la nobleza castellana, que se acercó a Felipe -quien alegaba una supuesta locura de Juana para invalidarla de sus funciones y quedarse él como regente-, le obligó a retirarse a Aragón. Solamente regentaría la Corona desde abril hasta septiembre de 1506 ya que a principios de septiembre, Felipe, muy aficionado al deporte, bebió agua helada mientras jugaba un partido de pelota provocándole una fiebre de la que nunca se recuperó hasta que el día 25 de septiembre de 1506 fallecía, sospechándose que pudo haber sido envenenado, cosa que no se pudo probar. Un cortejo encabezado por la reina se trasladó hacia Granada, viajando siempre de noche y alejándose en lugares donde las mujeres no pudiesen tener contacto con el cortejo, lo que aumentó las noticias de la locura de doña Juana. 

jueves, 19 de marzo de 2015

Marie Curie (1867-1934)

Maria Salomea Sklodowska Curie, conocida como Marie Curie o Madame Curie, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867, aunque posteriormente obtuvo la nacionalidad francesa.Era la quinta hija de Wladyslaw Sklodowski, profesor de matemáticas y química de enseñanza media y de Bronislawa Boguska quien fue pianista, cantante y maestra.

Marie asistía a clase junto con su hermana, debido a los trágicos sucesos que Marie sufrió en su infancia (muerte de su hermana y su madre) dejó la religión católica y se volvió agnóstica. Marie Curie dejó Polonia a los 24 años y en el año 1891 tras su llegada a Francia, Marie se inscribió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Soborna y dos años más tarde en 1893 consigue la licenciatura en física y el primer puesto de su promoción.

En 1894 conoce a Pierre Curie y se casa con él, Pierre era profesor de física y además ellos dos juntos comienzan a trabajar juntos en su laboratorio. Tuvieron dos hijos: Irène Curie y Ève Curie. Trabajaban en un cobertizo convertido en laboratorio y Pierre era el encargado de suministrar todos los materiales para que Marie trabajara. Pierre estaba enfermo y ambos sufrían quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos con la radioactividad.

Tras la muerte de Pierre en el año 1906, Marie obtuvo la cátedra de física en la Universidad de La Soborna y fue la primera mujer en impartir clase en la universidad. Marie fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en dos campos diferentes (física y química).

Durante la Primera Guerra Mundial, con la ayuda de su hija, Marie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de los soldados heridos.

El día 4 de julio de 1934, después de quedarse ciega, Marie murió por anemia aplásica, probablemente como consecuencia de las radiaciones a las que estuvo expuesta.

-LOGROS CIENTÍFICOS

-En su tesis doctoral, Marie realizó grandes e importantes avances sobre las sustancias radioactivas.

-Junto a su marido Pierre estudió las hojas radioactivas, en concreto el uranio en forma de pechblenda.

-Descubrieron que el torio podía producir electricidad y descubrieron dos nuevos elementos químicos: polonio y radio. El polonio fue nombrado así en honor a su país Polonia y radio debido a su alta radioactividad.

-PREMIOS NOBEL

Premio Nobel de Física junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de la radiación, descubierta por Henri Becquerel.

Premio Nobel de Química en 1910, en reconocimiento de sus servicios en el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento.


domingo, 1 de marzo de 2015

Los reinos cristianos y la Reconquista

El fascismo italiano

-EL ASCENSO AL PODER (1919-1922)

En Italia, después de la guerra, la opinión pública nacionalista quedó decepcionada por las escasas ganancias territoriales conseguidas tras la Paz de Versalles. Pronto surgieron grupos nacionalistas muy activos, como el Partido Fascista creado por Benito Mussolini.

El Partido Fascista era ultranacionalista y estaba organizado al estilo militar: fuerte disciplina, jefe con poder absoluto (Duce) y uniforme, la camisa negra. Consideraba que los socialistas y los sindicatos obreros, con sus huelgas y manifestaciones, perjudicaban la fortaleza de la nación. Así pues, emplearon la violencia contra ellos (palizas a huelguistas, atentados contra locales sindicales, actitud amenazante con sus uniformes en las calles, etc) Muchos capitalistas les ayudaron económicamente por que los consideraban una defensa ante los obreros y pensaban que los gobiernos democráticos no eran lo suficientemente enérgicos.

A pesar de los escasos votos obtenidos en las elecciones, Mussolini alcanzó el poder por la fuerza. En octubre de 1922 organizó la llamada Marcha sobre Roma: desde diferentes puntos de Italia, los camisas negras se encaminaron a la conquista de la capital italiana. El 28 de octubre se concentraron, desafiantes, a las puertas de Roma. Ante la amenaza fascista, el ejército decidió no actuar y el presidente del gobierno, Facta, dimitió. El rey Víctor Manuel III en complicidad con los fascistas, nombró presidente a Mussolini. Muchos capitalistas habían colaborado en el éxito de la operación.

-EL ASESINATO DE MATTEOTTI Y EL FIN DE LA DEMOCRACIA

En junio de 1924 unos camisas negras incontrolados secuestraron y asesinaron al diputado socialista Matteotti, uno de los pocos líderes de la oposición que quedaban.

La prensa aún libre denunció el caso y Mussolini en enero de 1925 pronunció las siguientes palabras en el parlamento: Yo asumo, yo solo, la responsabilidad política, moral, histórica de cuanto ha sucedido...Si el fascismo es una asociación de delincuentes, yo soy el jefe de esa asociación de delincuentes...

A partir de este discurso Mussolini implantó la dictadura.

-LA DICTADURA FASCISTA (1925-1945)

Tras unos años en los que Mussolini tuvo que convivir con los demás partidos políticos, consiguió por fin en el año 1925, tras el asesinato de Matteotti, acabar con la democracia. Las características de su dictadura fueron:

-Poder absoluto del Duce (guía del pueblo): no había división de poderes, ni libertades y el Partido Nacional Fascista era el único permitido. La policía secreta perseguía a los sospechosos de no pensar lo mismo que el gobierno

-Supresión de sindicatos y huelgas. Se implantó el Sistema Corporativo, organización o cuerpo único en el que "colaboraban" a la fuerza obreros y empresarios, pero la cabeza de ese cuerpo eran los segundos.

-Manipulación ideológica de la población. Todos los medios de comunicación difundían las ideas fascistas sin que hubiera posibilidad de expresar opiniones contrarias. Los maestros y profesores que no hicieron el juramento fascista fueron destituidos.

Mussolini firmó con el Papa Pío XI los Acuerdos de Letrán, por los que Italia reconocía oficialmente el Estado Vaticano y la Iglesia colaboraba con a dictadura.