viernes, 30 de diciembre de 2016

Historia de España. Sexenio Revolucionario

Con la marcha de Isabel II al exilio a comienzos de octubre de 1868 tras la Gloriosa, se constituyó un Gobierno provisional que se prolongó hasta 1871, integrado por progresistas y unionistas, presidido por el general Serrano y que incluía al almirante Topete como ministro de Marina y al general Prim como ministro de la Guerra.

- GOBIERNO PROVISIONAL

Durante la Gloriosa se habían constituido numerosas juntas revolucionarias , de orientación republicana, en las principales ciudades de España. La primera medida que adoptó el Gobierno provisional fue la disolución de dichas juntas y la convocatoria de elecciones Constituyentes en enero de 1869, que se celebrarían por sufragio universal masculino. En estos comicios obtuvieron una gran mayoría los progresistas, los demócratas y los unionistas, a la vez que los republicanos irrumpieron con fuerza en el Parlamento y se consolidaron en los núcleos urbanos. También participaron los carlistas, aunque con escasos resultados.

Otro nuevo texto constitucional fue promulgado el 1 de junio de 1869, sancionada la nueva Constitución, y ante la ausencia de un monarca, en junio de 1869 las Cortes invistieron al general Serrano como regente del reino, mientras el general Prim pasó a ocupar el cargo de presidente del Gobierno y ministro de la Guerra. La Constitución había sancionado la monarquía parlamentaria como sistema de gobierno, por lo que fue necesario hallar un nuevo rey.

La tarea de buscar un nuevo rey recayó en el general Prim, quien sondeó a las principales familias reales europeas, en una labor que se prolongó entre junio de 1869 y noviembre de 1870. El nuevo monarca debía cumplir varios requisitos, entre los que se encontraba que no fuera un Borbón ni tampoco un carlista. En un principio se contempló incluso la posibilidad de nombrar rey a Espartero, pero rechazó el ofrecimiento. Entre los pretendientes se encontraban el duque de Montpensier, hijo del rey francés Luis Felipe de Orleans, y el alemán Leopoldo de Hohenzollern, hecho que influyó el estallido de la Guerra franco-prusiana de 1870. Finalmente, el elegido fue Amadeo de Saboya, segundo hijo del rey Víctor Manuel II de Italia.

- AMADEO DE SABOYA, REY DE ESPAÑA

La elección de Amadeo de Saboya por las Cortes en noviembre de 1870 no fue por consenso, sino por exclusión del resto de candidatos. En la práctica esto supuso que el nuevo rey apenas contó con apoyos. Además, su principal apoyo, el general Prim, sufrió un atentado mortal, el mismo día en que el nuevo rey partía para España. En enero de 1871 las Cortes lo proclamaron rey como Amadeo I. Pero su situación fue inestable desde el primer momento, pues aunque contó con el respaldo de los progresistas, unionistas y constitucionalistas, estos se habían dividido tras el asesinato de Prim.

Amadeo I encontró una fuerte oposición entre republicanos, carlistas y monárquicos borbónicos. Por último, un gran sector de la sociedad lo consideraba un rey extranjero y una buena parte de la aristocracia no lo acogió en su exclusivo círculo. La inestabilidad política permanente fue lo más característico del reinado, pues se realizaron tres elecciones generales y se constituyeron hasta seis gobiernos en dos años.

Al tiempo, mientras que en ultramar no se resolvía la Guerra de independencia de Cuba, en la Península se iniciaba la Tercera Guerra Carlista y la agitación social ligada al incipiente movimiento obrero. En julio de 1872, Amadeo I sufrió un intento de asesinato y decidió abandonar el trono. Aduciendo una pérdida de autoridad, el 11 de febrero de 1873 Amadeo I abdicó y se trasladó a Lisboa, donde embarcó rumbo a Italia.

- PRIMERA REPÚBLICA

Tras la abdicación del rey, el mismo 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República por amplia mayoría. El período fue breve y convulso, en menos de dos años se sucedieron cuatro presidentes ( Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar) y las revueltas fueron constantes destacando la rebelión cantonal y el levantamiento obrero. Durante la Primera República siguieron los problemas de la Tercera Guerra Carlista en el interior y en ultramar la Guerra de independencia cubana.

- RESTAURACIÓN BORBÓNICA

A finales de 1874 era evidente el agotamiento de cualquier opción política que no fuera la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso (hijo de Isabel II). En el Manifiesto de Sandhurst, del 1 de diciembre de 1874, del 1 de diciembre de 1874, Cánovas del Castillo dejaba explícitos los puntos básicos para la restauración borbónica. Finalmente, el 31 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto a favor de la restauración borbónica en la figura del príncipe Alfonso, que pasaría a reinar en enero de 1875 con el nombre de Alfonso XII.

domingo, 25 de diciembre de 2016

25 aniversario de la caída de la URSS

Hoy día 25 de diciembre, se cumplen 25 años de la caída y desaparición de la URSS, acontecimiento que marcó el final de la Guerra Fría. La desintegración de la Unión Soviética, país que surgió tras la Revolución de 1917 y una cruenta Guerra Civil, que ha sufrido una de las peores dictaduras que ha conocido la humanidad (Stalin) y que fue un modelo de Estado a seguir para algunos países como Cuba, se desintegró el 25 de diciembre de 1991. La propia Guerra Fría fue el germen de la desaparición del país, las políticas de apertura de Gorbachov (perestroika y glasnost), la caída del muro de Berlín y la independencia de los países satélites hicieron el resto. El 25 de diciembre la bandera de la URSS dejaba el mástil para dar paso a la tricolor actual de Rusia. Dejo un documental sobre este acontecimiento:

Navidad de 1634, nace la reina Mariana de Austria

Mariana de Austria era hija de Fernando III emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y de la infanta María Ana de España, hija a su vez del rey Felipe III de España. Desde niña estuvo comprometida con su primo Baltasar Carlos, Príncipe de Asturias, pero al morir este inesperadamente joven en 1646, el rey Felipe IV de España, viudo tras la muerte de su primera esposa se ofreció como pretendiente de la joven archiduquesa austríaca.
El matrimonio tuvo lugar el 7 de octubre de 1649 en Navalcarnero, cerca de Madrid, pasando la noche de bodas en El Escorial.

De esta unión nacieron varios hijos, pero únicamente dos alcanzaron la edad adulta: la infanta Margarita Teresa y el infante Carlos. Al fallecer su esposo en 1665, Mariana se convirtió en regente del reino durante la minoría de edad de su hijo. Figura más que influyente en su gobierno fue Juan Everardo Nithard, que encontró la fuerte oposición de Juan José de Austria, único hijo natural reconocido de Felipe IV y enemigo acérrimo de Mariana.

El Imperio español se vio involucrado al poco tiempo en la Guerra de Devolución (1667-1668) con Luis XIV de Francia, tras la guerra se firmó la Paz de Aquisgrán. Fernando de Valenzuela sustituyó a Nithard en favor de la reina en 1673. Sin embargo, aquel mismo año Mariana sufrió un duro golpe al recibir la noticia de la muerte de su hija Margarita Teresa en Viena. En 1675, la regencia llegó a su fin debido a la mayoría de edad de Carlos II, pero Mariana siguió influyendo bastante en la vida de su débil hijo, salvo durante el período comprendido de 1677, en que Juan José de Austria se hizo con el poder y la recluyó en Toledo, hasta 1679.

Sus últimos años fueron especialmente difíciles debido a las constantes peleas con su segunda nuera, Mariana de Neoburgo. Asimismo, la muerte de su nieta María Antonia de Austria en 1692 fue un terrible golpe para ella, sin embargo, el único hijo de la pareja, el príncipe José Fernando de Baviera, se convirtió en uno de los pocos consuelos que Mariana tuvo durante los últimos años de su vida. No mucho tiempo después, a Mariana de Austria se le diagnosticó un cáncer de pecho, y en el año 1696 murió en el Palacio de Uceda (Madrid).

En su honor se bautizaron las Islas Marianas, situadas al este de Filipinas y al sur de Japón.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Fidel Castro, muere el líder de la Revolución Cubana

Ayer día 26 de noviembre, los medios de comunicación anunciaban la muerte de un personaje emblemático, uno de los personajes principales del siglo XX, una figura como afirmaba Mariano Rajoy, de calado histórico. Con la muerte de Fidel Castro hay que volver la vista atrás hacia aquellos años de revolución, de aquella Cuba, de Guerra Fría... Por todo eso, he decidido recordar la figura de Fidel Castro con esta entrada en mi blog:

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/26/actualidad/1480138154_493516.html
http://elpais.com/elpais/2016/11/26/album/1480142191_261496.html#1480142191_261496_1480147880

martes, 22 de noviembre de 2016

Numancia, la resistencia celtíbera

Se conoce como guerra numantina al último conflicto que hubo entre la República romana y las tribus celtíberas que habitaban las inmediaciones del Ebro. Fue el último episodio de las guerras celtíberas cuya contienda se resolvió tras 20 años de guerras intermitentes.

La primera fase de la guerra se inició en el 154 a.C. debido a una revuelta de las tribus celtíbera del Duero, esta primera fase finalizó en el 151 a.C., pero, en el 143 a.C. surgió de nuevo una insurrección en la ciudad de Numancia. La primera guerra fue contemporánea a la guerra lusitana que estalló en la Hispania Ulterior tras la rebelión lusitana encabezada por Viriato.

Tras el rebrote de las hostilidades en el 143 a.C., Roma envió a una serie de generales a la Península Ibérica para que se enfrentaran a los numantinos, los cuales fracasaron en su intento de conquistar la ciudad como es el caso de Quinto Pompeyo, Mancino...

En el año 134 a.C., el cónsul Publio Cornelio Escipión Emiliano fue enviado a la Hispania Citerior para que terminara de una vez con la guerra. Escipión Emiliano reclutó a un ejército de 20.000 hombres, más 40.000 auxiliares entre los que se contaba la caballería cedida por Jugurta y un gran número de aliados locales, en total unos 60.000 soldados.

Escipión construyó un sistema de siete fortificaciones que rodeaban la ciudad antes de iniciar el sitio. Tras sufrir peste y hambruna la ciudad se rindió finalmente, aunque la mayoría de sus habitantes se suicidaron antes de entregarse. La gran victoria sobre Numancia trajo una era de paz a Hispania, paz que se mantuvo hasta el inicio de la guerra de Sertorio.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Sabino Arana Goiri, el padre del nacionalismo vasco

Nació el 26 de enero de 1865 en el barrio de Abando (Bilbao). Está considerado por muchos como el padre del nacionalismo vasco. Procedente de una familia carlista del barrio de Abando, Sabino inició su educación en Bayona (Francia), donde habían huido en 1873, al descubrirse la implicación de su padre en el contrabando de armas para los partidarios de don Carlos "VII" (Tercera Guerra Carlista). Después pasó por un colegio de jesuitas y completó su formación aprendiendo euskera durante una larga convalecencia.

Interrumpió sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona a la muerte de su madre en 1888. Desde entonces, asilado en su casa de Albia, se dedicó al investigación histórica y filológica, obsesionado por la identidad del pueblo vasco. Elaboró multitud de artículos (la mayoría sobre temas ligüísticos) que, en 1892, recopiló bajo el título "Bizkaia por su independencia"; en 1893 los presentó ante unos cuantos adeptos en un acto que representa el arranque de su actividad política (el llamado "juramento de Larrazábal").

Sabino dotó a su movimiento de un tinte tradicionalista (reclamación de los fueros como constitución propia del país) y de un confesionalismo católico rayano con el integrismo, que quedaron reflejados en su lema Dios y leyes viejas. Creía haber descubierto los principios eternos del "ser" vasco, a cuyo olvido atribuía la decadencia histórica del país y su sometimiento a ideas foráneas.

Arana proponía en aquella época la independencia de Vizcaya como vía de recuperación de su identidad, dejando que cada una de las restantes provincias vascas de España y de Francia recorriesen el mismo camino por su cuenta, hasta reunirse todas en una Euskalerria federal.

En 1894 dio el paso definitivo para transformar sus abigarradas ideas en un movimiento político: creó el periódico Bizkaitarra y el Euskaldun Batzokiya, especie de artículo recreativo destinado a canalizar la propaganda político-cultural de los nacionalistas. Puestos a la obra, inventó incluso un nombre para el país que proyectaba (Euzkadi) y una bandera inspirada en la de Inglaterra (la ikurriña).

En 1895 culminó su obra con la fundación del Partido Nacionalista Vasco, principal organización nacionalista del País Vasco durante más de cien años. La evolución moderada que experimentó Sabino en los últimos años de su vida determinó la posterior ambigüedad ideológica del movimiento nacionalista y las continuas tensiones que ha habido en su seno entre autonomistas e independentistas. Finalizada la Guerra de Cuba (1898) por la que España perdió sus últimas colonias, Sabino felicitó a los estadounidenses por su victoria y fue encarcelado. En el año 1902 fundó la Liga de Vascos Españolistas (LVE), lo que significó un cambio respecto a sus posiciones anteriores al defender la autonomía para las provincias vascas dentro de España.

Sabino Arana falleció en Pedernales (Vizcaya) el 25 de noviembre de 1903.



lunes, 10 de octubre de 2016

Formación de los reinos cristianos occidentales y orientales

- REINOS CRISTIANOS OCCIDENTALES

La zona de la Cordillera Cantábrica había sido un territorio escasamente poblado y romanizado. Sus habitantes se terminarían mezclando con los visigodos que huyeron hacia el norte, a causa de la invasión musulmana. El primer núcleo de resistencia cristiana surgió en la Cordillera Cantábrica, donde tuvo lugar la batalla de Covadonga en el año 722, en la que el noble visigodo don Pelayo derrotó a los musulmanes. La importancia de esta batalla fue menor pero simboliza el inicio de la resistencia cristiana.

Los sucesores de don Pelayo consolidaron el dominio sobre la zona:
- Alfonso I estableció la capital del reino astur en Cangas de Onís e inició la primera expansión hacia el valle del Duero.
- Alfonso II trasladó la capital a Oviedo y expandió su dominio hacia Galicia y hacia el este, donde se constituyó un territorio fronterizo que recibió el nombre de Condado de Castilla.

En la segunda mitad del siglo IX, Alfonso III aprovechó la debilidad de los emires para ocupar territorios hasta el río Duero para controlar mejor las tierras y proteger a los campesinos que repoblaron la zona.
Ordoño II trasladó la capital a León y el reino pasó a denominarse Reino de León. El Condado de Castilla fue adquiriendo una creciente autonomía sobre todo cuando Fernán González unificó los territorios y los legó a sus herederos.

A comienzos del siglo XI, Sancho III de Navarra incorporó el territorio a su reino, cuando muere en el año 1035, su hijo se convirtió en rey de Castilla con el nombre de Fernando I.

- NÚCLEO PIRENAICO O REINOS CRISTIANOS ORIENTALES

El emperador Carlomagno había establecido la Marca Hispánica, una franja fronteriza que protegía su imperio de la presencia musulmana. A partir del siglo XI, los territorios al sur de los Pirineos fueron adquiriendo una creciente autonomía, hasta llegar a convertirse en independientes:

- Navarra: En la zona occidental de los Pirineos se produjo un primer enfrentamiento entre vascones y francos en la batalla de Roncesvalles en el año 778. Tras una corta ocupación musulmana, Íñigo Arista fundó el Reino de Pamplona con el apoyo de la familia muladí de los Banu Qasi. En el siglo X, la dinastía Íñiga fue sustituida por la dinastía Jimena y el reino de Pamplona consiguió expandirse por Álava y La Rioja. Con Sancho III el Mayor el reino tuvo su máxima expansión, pues amplió sus dominios ocupando Aragón y Castilla. A su muerte, dividió sus dominios entre sus hijos.

- Aragón: La zona central de los Pirineos estaba dividida en tres condados, Ribagorza, Sobrarbe y Aragón, todos bajo dominio franco, Aznar Galíndez rompe la relación con los francos en el siglo IX y unifica los tres condados, situando la capital en Jaca. Los condados aragoneses pasaron a formar parte del Reino de Pamplona. Cuando muere Sancho III el Mayor, en el 1035, su hijo se convirtió en el primer rey de Aragón con el nombre de Ramiro I.

- Condados catalanes: La zona oriental de los Pirineos contó con una intensa presencia de los francos, pues habían conquistado Girona en el año 785 y Barcelona en el 801. La zona estaba dividida en condados, pronto destacó el Condado de Barcelona. A finales del siglo IX, Wifredo el Velloso redujo la influencia de los francos y consiguió controlar el resto de condados catalanes, a mediados del siglo X Borrell II convirtió sus dominios en hereditarios y logró la independencia plena de los francos.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001

Hoy se cumplen 15 años de los famosos atentados de aquel 11 de septiembre de 2001, aquella fatídica fecha que EE.UU. siempre recordará como uno de los días más negros de su historia. Para no olvidar a las víctimas y recordar estos atentados que conmocionaron al planeta, he decidido subir la siguiente entrada sobre lo que ocurrió en aquel terrorífico día de 2001:

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aque día en los Estados Unidos por miembros de la red yihadista Al-Qaeda, mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos, causando la muerte a cerca de 3000 personas, produciendo más de 6000 heridos, así como la destrucción del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el estado de Virginia, siendo el episodio que precediera a la Guerra de Afganistán y a la adopción del Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada Guerra contra el terrorismo.

Los atentados fueron cometidos por 19 miembros de la red yihadista Al-Qaeda, divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la Torre Norte y el segundo poco después contra la Torre Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.

El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser estrellado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no encontró ningún objetivo al resultar estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes contra el comando terrorista. Tendría como eventual objetivo el Capitolio de los Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Washington.

Los atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques terroristas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocando una acción de terror generalizado en todo el mundo y especialmente en los países occidentales, que alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea.

http://elpais.com/elpais/2016/09/07/album/1473255006_565514.html#1473255006_565514_1473415546

-Documental sobre los atentados del 11 S de 2001:


sábado, 3 de septiembre de 2016

Diego de Almagro y Pedro de Valdivia. Descubridor y conquistador de Chile.

- DIEGO DE ALMAGRO

Nació en Almagro (Ciudad Real) en el año 1475. Los orígenes de Diego de Almagro son inciertos, parece ser que fue hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y Elvira Gutiérrez, razón por la que adoptó el nombre de su ciudad natal como apellido.

En 1514 se enroló en la expedición a Panamá de Pedro Arias Dávila. En 1530 aparece asociado a Pizarro, cuando este se dirigió a Perú y conquistó, de manera sorprendente, el Imperio Inca. Almagro permaneció en Panamá para reclutar hombres y conseguir avituallamiento. Los éxitos de Pizarro lo movieron a solicitar el permiso real para emprender, por cuenta propia, la conquista de nuevos territorios, lo que le fue denegado; no obstante, cuando llegó a Perú, en 1533, lo hizo con un título de igual importancia que el de Pizarro, lo cual causó fricciones entre ambos. Tras repartirse el tesoro de Atahualpa y ejecutarlo, partieron hacia Cuzco y tomaron la capital.

La intromisión de Pedro de Alvarado se resolvió con el pago de una indemnización a este y su retirada, con la que se evitó el conflicto. Almagro se dedicó a partir de entonces a la exploración de los territorios del sur del Imperio Inca, en el actual Chile, hasta el valle de Aconcagua. En 1535, el emperador Carlos I lo recompensó con la gobernación de Nueva Toledo, al sur de Perú, y el título de adelantado en las tierras más allá del lago Titicaca.

A su regreso a Perú, en 1537, Almagro ocupó la ciudad de Cuzco, por considerar que pertenecía a su gobernación. Este hecho suscitó un sangriento enfrentamiento entre almagristas y pizarristas que concluyó con la victoria de los hermanos Pizarro en la Batalla de las Salinas, en abril de 1538. Hecho prisionero, Almagro fue ejecutado en el mes de julio de ese mismo año.

- PEDRO DE VALDIVIA

Nació en La Serena (España) en el año 1497. Militar desde muy joven, participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. Aquí fue nombrado maestre de campo por Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. Participó en la Batalla de las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.

Valdivia partió de Cuzco en 1540 al frente de 150 hombres y llegó a Chile, donde exploró los valles del Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho. Aquí fundó en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura, que le sirvió de base para la exploración y conquista del resto del territorio. Sin embargo, poco tiempo después, aprovechando una expedición punitiva de Valdivia a Cachapoal, los indígenas destruyeron Santiago, que no tardó en ser reconstruida. Prosiguió sus exploraciones y en 1544 fundó la ciudad de La Serena, en el valle de Coquimbo, para facilitar las comunicaciones con Perú.

Después de solicitar sin éxito a Perú y a la corte sin recursos para continuar con la expedición, se presentó en Lima en 1547. Allí intervino en la guerras civiles al lado del virrey y fue ratificado en su cargo de gobernador de Chile en 1549. En permanente lucha con los araucanos, se decidió a partir de entonces reorganizar las poblaciones destruidas por los indígenas, emprendió nuevas expediciones y fundó otras ciudades, entre ellas Concepción (1550) y Valdivia (1552).

Cuando la resistencia indígena parecía sofocada, Caupolicán y Lautaro acaudillaron una sublevación araucana. Pedro de Valdivia, sorprendido por los indios de Tucapel, murió en combate el día de Navidad de 1553 en Tucapel (Chile).

Aquí os dejo un documental de la serie Memoria de España de TVE sobre las conquistas en América:





sábado, 27 de agosto de 2016

Beatriz de Bobadilla, la dama de Isabel la Católica

Beatriz de Bobadilla fue una dama castellana, marquesa de Moya (Cuenca), consejera y persona muy próxima a Isabel la Católica. Nació en Medina del Campo en el año 1440.

Fue hija de Pedro de Bobadilla y Beatriz de Corral. Desde muy joven estuvo al servicio de la reina Isabel. Se ha supuesto que el contacto entre ambas se inició cuando la aún infanta vivía en Arévalo y el padre de Beatriz era el guardián de la fortaleza, aunque no se han encontrado pruebas documentales, si bien Alfonso de Palencia hace alguna referencia a ello en su Crónica de Enrique IV.

Se casó con Andrés Cabrera, personaje destacado en la corte de Enrique IV (había sido camarero mayor del mismo), con el que tendría nueve hijos. 

En 1480 la reina Isabel les concedió a ambos el marquesado de Moya y el señorío de Chinchón, de nueva creación, que ocupaba buena parte del sudeste de los que es ahora la Comunidad de Madrid. Su presencia en la corte fue constante, alcanzando gran influencia en la misma. Durante la Guerra de Granada, en el asedio de Baza, fue atacada a cuchilladas por un enemigo que la confundió con la reina. Pero afortunadamente salió ilesa.


Su sobrina fue Beatriz de Bobadilla y Ulloa, gobernadora de La Gomera. Como recordatorio, que la concesión del señorío de Chinchón supuso que 1200 habitantes, con nombres, apellidos y oficios, pasaron a ser de hombres libres, a siervos contrariamente a lo que había jurado no hacer, de lo que al final de sus días la reina, Isabel, parece ser que se arrepintió y recogió en su testamento que se repusieran las cosas y las libertades perdidas a sus inicios, cosa que nunca se realizó.

Tras la muerte de Isabel la Católica y la marcha de Fernando II a Aragón, abandonaron la corte y entregaron el alcázar al señor de Belmonte, al servicio de Felipe el Hermoso. Y, aunque Fernando volvió como regente, no regresaron por su avanzada edad. Murió en la Villa de Madrid en el año 1511, a los 70 años, algo considerable en aquella época.





jueves, 18 de agosto de 2016

Juan Prim y Prats, el héroe de la Gloriosa

Juan Prim y Prats nació en Reus (Tarragona) el 6 de diciembre de 1814. Fue un militar y político español. Se integró en el ejército para defender el trono de la reina Isabel II desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), en la que ascendió hasta coronel. Inclinado a las ideas liberales, se lanzó enseguida a la política como diputado por Tarragona en 1841. Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista (1840-1843); pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista así formado nombró a Prim gobernador militar de Barcelona, con el encargo de reprimir el movimiento revolucionario que perduraba en la ciudad en 1843.

Después, el poder pasó a los moderados de Ramón María Narváez por un largo periodo, y Prim prefirió alejarse de la política, dedicándose a viajar por Europa. En 1847 fue gobernador de Puerto Rico, en donde destacó por su dureza en la represión del bandolerismo y de los motines de esclavos. De regreso a España fue elegido nuevamente diputado en 1851 y volvió a adquirir protagonismo político tras la Revolución de 1854, con la que dio comienzo un nuevo bienio progresista; en ese periodo mandó la expedición española enviada a Melilla para sofocar la insurrección de los rifeños en 1856.

Por entonces se integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por el general Leopoldo O'Donnell. Siendo ya este presidente del gobierno, Prim participó en la Guerra de África (1859-1860), obteniendo éxitos que le valieron el título de marqués de los Castillejos. En 1861 fue puesto al mando del cuerpo expedicionario español enviado a México, en colaboración con fuerzas francesas y británicas, para obtener del gobierno de Benito Juárez el pago de las deudas pendientes; la presión militar impulsó al gobierno mexicano a entablar conversaciones sobre la deuda, que culminaron con la firma del Convenio de la Soledad en 1862.

Sin embargo, al descubrir que Napoleón III pretendía aprovechar aquel pretexto para derrocar a Juárez e instaurar en su lugar a Maximiliano I como emperador de México, Juan Prim decidió por su cuenta retirar sus fuerzas. Aunque las autoridades españolas ratificaron su postura, el desacuerdo con O'Donnell llevó a Prim a abandonar la Unión Liberal, y ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.

Desde entonces conspiró continuamente para derrocar a los gobiernos moderados, e incluso a la propia Isabel II: intentó un fallido desembarco en Valencia (1865); organizó la sublevación del Cuartel de San Gil (1866); promovió el Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas (1866), al que se sumaron los unionistas tras la muerte de O'Donnell (1867). Y finalmente, lanzó la Revolución de 1868 conocida como La Gloriosa, en colaboración con Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla y Topete. Prim participó en el pronunciamiento inicial en Cádiz y marchó luego a sublevar Valencia y Barcelona, antes de hacer su entrada triunfal en Madrid, ya destronada la reina.

En el inmediato gobierno provisional presidido por Francisco Serrano, Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes Constituyentes defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869. Serrano pasó entonces a ejercer la regencia mientras se encontraba un rey para el trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros. Desde ese cargo fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos pocos días antes de que este llegará a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado el 30 de diciembre de 1870 en un atentado en la Calle del Turco cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.

He aquí dos enlaces sobre el crimen de la Calle del Turco y otro de RTVE donde se encuentra la película:http://www.rtve.es/alacarta/videos/prim-el-asesinato-en-la-calle-del-turco/prim-asesinato-calle-del-turco-pelicula-completa/2910141/
http://www.abc.es/historia/abci-misterioso-atentado-diciembre-asesino-presidente-gobierno-catalan-201512171041_noticia.html
http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/07/31/53d8b32a22601daf7a8b457b.html


Os dejo un documental de Memoria de España:




jueves, 11 de agosto de 2016

Historia del arte. El arte vanguardista del siglo XX.

- CONTEXTO HISTÓRICO

La primera mitad del siglo XX constituye un periodo singularmente convulso en todos los ámbitos del pensamiento y de la actividad humana. Diversos hechos históricos alterarán dramáticamente la vida de millones de europeos, y se producirán profundas transformaciones que afectarán tanto a la política, como a la economía, ciencia, arte...

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó en el frente más de 10 millones de muertos y su brutalidad causó un profundo impacto psicológico en la población europea. Coincidiendo con la etapa final del conflicto bélico, se produjo el triunfo de la Revolución Rusa en 1917 y, más tarde, la crisis económica conocida como la Gran Depresión (1929).

Estos acontecimientos desembocaron en un rechazo del sistema liberal propio de la sociedad burguesa, cuyas consecuencias fueron el avance del comunismo y anarquismo y el surgimiento del fascismo en Italia y nazismo en Alemania, estos últimos desencadenaron tras participar en la Guerra Civil Española (1936-1939), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En la ciencia, la teoría de la relatividad de Albert Einstein, y la mecánica cuántica, desarrollada a partir de las investigaciones de Niels Bohr, Marx Planck, Erwin Schrödinger o Werner Heisenberg, traen consigo la defunción del modelo newtoniano.

En la música, la artes plásticas y la literatura, las vanguardias históricas postulan, innovaciones extremas (dodecafonismo, abstracción...) que pretendieron hacer tabula rasa de toda la tradición artística occidental.

- LAS VANGUARDIAS Y LA CRISIS DE OCCIDENTE

La denominación de vanguardias históricas hace referencia al conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX.

Las vanguardias constituyen la respuesta en el arte y en la literatura a una situación de crisis espiritual que se puede concretar en dos puntos:

- Un radical descontento ante el presente en todos los órdenes: social, económico, político, ideológico o artístico.
- El desprecio hacia el presente, pero también hacia todo el proceso histórico que había conducido a la situación actual.

- MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS 


- Futurismo

Aunque existió un movimiento futurista en Rusia, con autores como Vladimir Maiakovski, el movimiento fue liderado por el poeta italiano Filippo Tomasso Marinetti. El futurismo se caracteriza por la exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza. Algunas frases del Manifiesto futurista en 1909 ("queremos glorificar la guerra, única higiene en el mundo") anuncian la deriva política de Marinetti, que simpatizaría, más tarde, con el fascismo de Mussolini.

- Dadaísmo

En 1916, huyendo de la guerra, se reúne en Zúrich un grupo de artistas de diversas nacionalidades (el alemán Hugo Ball, el rumano Tristan Tzara o el francés Jean Arp) que irrumpe en protesta contra los valores imperantes. Sus señas de identidad fueron compartidas por otros creadores como Marcel Duchamp, Francis Picabia o Kurt Schwitters. El nombre del movimiento (dadá) imita el balbuceo de un bebé y sugiere el regreso a un estado de inocencia originaria, ajeno a la lógica y relacionado con el primitivismo. Los dadaístas cultivaron la poesía fonética, el collage o el ready-made, en un intento de demolición de los convencionalismos burgueses a través de la burla, la provocación o el absurdo.

- Expresionismo

El expresionismo es un movimiento heterogéneo que se desarrolla principalmente en Centroeuropa en el primer cuarto del siglo XX. Sus rasgos principales son el rechazo de la guerra y la tiranía; la tendencia a la deformación grotesca, a menudo como cauce de la crítica social, y la expresión del horror ante la barbarie y crueldad humana, así como de la angustia, la soledad o la alienación del yo en la sociedad contemporánea. Con el movimiento expresionista pueden relacionarse pintores como Edvard Munch, Oskar Kokoschka, Vassily Kandinsky o Paul Klee; músicos como Arnold Schönberg o escritores como Bertolt Brecht, Georg Trakh, o Franz Kafka y, en España, Valle-Inclán en su etapa del esperpento.

- Surrealismo

Su origen se sitúa en 1924, cuando André Breton, iniciado en el dadaísmo, publica el Primer Manifiesto Surrealista, una propuesta de liberación integral del espíritu humano que pretende romper con las ataduras de la moral y la razón. Frente a la razón, reivindica la intuición, la imaginación, los sueños, el azar o la poesía como formas de conocimiento, capaces de descubrir un orden oculto en los sucesos del mundo. Arte y literatura se convierten en métodos de indagación en el inconsciente que, de acuerdo con el psicoanálisis, de Sigmund Freud, constituía el estrato fundamental del psique humana. Al grupo fundado por Breton, pronto se unieron Louis Aragon y Paul Éluard. Otros creadores como el poeta René Char; los pintores Salvador Dalí, Joan Miró, Max Ernst o René Magritte; el cineasta Luis Buñuel...estuvieron vinculados al surrealismo, que dejó una profunda huella en algunos poetas de la Generación del 27 como Federico García Lorca, Rafael Alberti...

- Fauvismo

Un grupo de pintores franceses entre los que se encontraban Henri Matisse, André Derain y Raoul Dufy recibieron el nombre de fauves (salvajes) por su pintura realizada a base de colores puros, estridentes y descarnados.
En efecto, estos artistas utilizaron, con extraordinaria libertad, colores complementarios como el amarillo y el violeta, el rojo y el verde, o el azul y el naranja, aplicándolos tanto a las figuras como a los paisajes, sin tener en cuenta los referentes reales. Su estilo creó una escuela: el fauvismo.

- Cubismo

El término "cubismo" denominó la corriente artística que redujo las formas a esquemas geométricos, es decir, a "cubos", y que hizo definitivamente que la pintura dejara de ser un fiel reflejo de la realidad. El cubismo sin embargo, fue también una interpretación de la realidad. De hecho, los artistas quisieron representar los objetos no tal y como los ve el ojo desde un punto de vista determinado, sino según la mente los imagina, es decir, mirando dentro de ellos, representando simultáneamente sus distintos aspectos e imaginando su función. La imagen se descompone dando lugar a representaciones frontales, laterales, de abajo arriba, de arriba abajo y desde dentro.
Los cubistas más destacados, junto a Pablo Ruíz Picasso, son Georges Braque y Juan Gris.

Aquó os dejo dos documentales, el primero trata sobre Salvador Dalí y el segundo sobre el Guernica de Pablo Picasso.









miércoles, 3 de agosto de 2016

Historia de España. La historia de una corona partida y dividida (1504-1516)

- SUCESIÓN TRAS LA MUERTE DE ISABEL LA CATÓLICA

La reina Isabel murió el 26 de noviembre de 1504, con lo que Fernando quedó viudo y sin derechos claros al trono castellano. Firmada la Concordia de Salamanca, en 1505, el gobierno fue conjunto entre su hija Juana, su esposo Felipe y el propio Fernando.

Pero ante discordancias entre Felipe con Fernando y por la Concordia de Villafáfila, de 1506, este último se retiró del poder de Castilla y regresó a Aragón, además se casó con Germana de Foix antes de cumplirse un año de la muerte de Isabel. Así quedó reinando el matrimonio de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en Castilla. Sin embargo, esta situación no duró mucho, pues Felipe murió tras caer enfermo, en 1506, en extrañas circunstancias (pudo haber sido Fernando el Católico el responsable) tras beber un vaso de agua fría.

Tras la muerte de su marido, se declaró a la reina Juana incapacitada mental y se nombró regente al cardenal Cisneros, que junto a las Cortes pidió a Fernando que regresara para gobernar Castilla. Fernando regresó y ocupó en 1507 su segunda regencia formando dúo con Cisneros y gobernando ambos hasta que Carlos, hijo de Juana, alcanzase la mayoría de edad.

Durante la regencia de Fernando y Cisneros se incorporó Navarra al reino de Castilla. Fernando el Católico murió en 1516 en Madrigalejo, Cáceres, antes de que Carlos I llegara al trono español. Así quedó como único regente en Castilla, Cisneros, que murió en el trayecto hacia Asturias para dar la bienvenida al nuevo rey, Carlos I de España. Paralelamente, en Aragón quedó como regente el arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón, hasta la llegada de Carlos I de España.

Aquí se muestra un enlace que trata sobre la extraña muerte de Felipe el Hermoso y si tuvo algo que ver Fernando el Católico en el caso:

http://www.abc.es/espana/20141111/abci-enveneno-fernando-catolico-felipe-201411101849.html

Para saber más sobre este tema recomiendo que os veáis estas películas: La corona partida y Juana La Loca.




martes, 26 de julio de 2016

Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983)

Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar del teniente general Jorge Rafael Videla que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín (UCR).

Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder una etapa que suele ser denominada simplemente como "El Proceso". Es considerada "la dictadura más sangrienta de la historia de Argentina".

"El Proceso" se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.








miércoles, 20 de julio de 2016

20 de julio de 1969. "Un gran pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad"

El 20 de julio de 1969, el módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional). Cinco horas y media más tarde Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y el piloto Michael Collins serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar.













Para conmemorar el 47 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, subo al blog los siguientes vídeos:

lunes, 18 de julio de 2016

Aniversario del inicio de la Guerra Civil Española (18 de julio de 1936)

Como viene siendo habitual, el 18 de julio es el aniversario del inicio de la Guerra Civil Española y para conmemorar el inicio de esta guerra he decidido subir a mi blog el siguiente texto y estos documentales sobre una guerra que marcaría a los españoles de por vida, es un texto de Arturo Pérez- Reverte de su obra La Guerra Civil contada a los jóvenes: 

" Hace casi 80 años, entre 1936 y 1939, en tiempos de nuestros abuelos y bisabuelos, una espantosa Guerra Civil tuvo lugar en España. Causó miles de muertos, destruyó hogares, arruinó el país y llevó a mucha gente al exilio. Para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse nunca, es conveniente recordar como ocurrió. Así, de aquella desgracia podrán extraerse conclusiones útiles sobre la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar". "Todas la guerras son malas, pero la guerra civil es la peor de todas, pues enfrenta al amigo con el amigo, al vecino con el vecino, al hermano contra el hermano".

Aquí los documentales:





viernes, 15 de julio de 2016

Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Aprovechando el aniversario de la toma de la Bastilla (14 de julio de 1789), he decidido subir una entrada sobre la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. También es un homenaje a las víctimas del atentado de Niza.

- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

Las causas de la revolución de 1789 en Francia son una combinación de elementos ideológicos, sociales, económicos y políticos.

Las críticas de los ilustrados a las instituciones del Antiguo Régimen proporcionaron las ideas en las que se iba a apoyar la revolución: la libertad, la doctrina de la separación de los poderes de Montesquieu, el principio de la soberanía nacional, el rechazo a una sociedad dividida en estamentos y la defensa de la igualdad postulada por Rousseau. Estas críticas habían quebrantado el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y facilitaron su derrumbe.

La crisis económica y social agudizó las tensiones sociales y políticas. Por un lado, en 1778 se producen dos hechos fundamentales: la ayuda desinteresada de Francia a la revolución americana y el descenso generalizado de los precios agrícolas. Esto supone el aumento de los gastos del Estado y la disminución de los beneficios de los terratenientes y campesinos.

Por otro, entre 1788 y 1789 se produjo una grave crisis de subsistencia a raíz de las malas cosechas provocadas por el riguroso invierno. Los precios de los cereales experimentaron un alza del 50 %. La crisis provocó el hambre, el paro rural, y los campesinos afluyeron a las ciudades en busca de trabajo. La crisis financiera de la monarquía absoluta desata la crisis política.

- REVUELTA DE LOS CAMPESINOS

Para sanear la maltrecha hacienda pública los ministros del rey Luis XVI quisieron establecer un impuesto que pagasen todos los propietarios: fue un fracaso por la oposición inicial de los privilegiados a pagar. Finalmente nobleza y clero exigieron que la aprobación de los nuevos impuestos se hiciera en una reunión de los Estados Generales, que no habían sido convocados desde 1614. Se reunieron en enero de 1789 con la esperanza de solucionar los problemas financieros de la monarquía.

Desde ese momento se inicia la redacción de los cahiers de dolèances o "cuadernos de quejas" que venían a recoger el estado de opinión de cada uno de los tres estamentos para que el rey los conociese y tomase medidas para resolver los problemas. Pero al ser el voto por estamento el Tercer Estado siempre estaría por detrás de los otros dos estamentos, el Tercer Estado reclamaba que el voto se hiciera por cabeza y no por estamento. Esta sería la chispa que desencadenaría la revolución.

En febrero de 1789, la tensión del Tercer Estado contra los otros dos alcanzó su punto culminante con la publicación del folleto: "¿Qué es el Tercer Estado?" del abad Sièyes, en el que la burguesía manifestaba sus deseos de controlar los destinos de la nación al margen del Primer y Segundo Estado.

- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

- Revolución moderada (1789-1792): Monarquía constitucional

Los miembros del Tercer Estado y alguno de los representantes de los otros dos abandonaron los Estados Generales que no atendían a sus peticiones.

Constituyeron la Asamblea Nacional Constituyente, que transformará a Francia en una monarquía constitucional con soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario. Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal , se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se dio a Francia una constitución (1791) que el rey se vio obligado a jurar. Era el paso de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional.

Se produjo una revuelta popular en París (14 de julio de 1789) y las masas tomaron la prisión de la Bastilla, símbolo de la opresión de la monarquía absoluta. La revuelta en el campo aún fue más violenta. En el verano de 1789 se produjo en el campo francés "el Gran Miedo" (la Grande Peur). La idea de un complot aristocrático para volver al absolutismo creó una situación de pánico en el campesinado francés que, armado de escopetas, hoces y palos, fue al castillo del señor reclamando la abolición de los derechos señoriales y realizando la quema de las escrituras que les reconocían esos derechos.

Con el fin de hacer frente al problema económico de la Hacienda se propuso la nacionalización de los bienes del clero, para su posterior venta. La Asamblea tomó una serie de medidas para establecer el liberalismo económico. En la nueva Asamblea había diputados muy dispares. Estaban los monárquicos constitucionales, también los jacobinos (la izquierda de la Asamblea), que eran demócratas republicanos liderados por Robespierre. También destacaron los girondinos, demócratas monárquicos que evolucionaron hacia la República y que defendían los intereses de la alta burguesía.

Los contrarrevolucionarios monárquicos absolutistas contaban con el apoyo del emperador de Austria y del rey de Prusia y pretendían restaurar la monarquía y restablecer el orden en Francia.

- Revolución radical (1792-1794): caída de la monarquía. Convención Republicana y Terror

La no resolución de los problemas económicos y la evidencia de que existían acuerdos secretos entre el rey y el enemigo exterior provocó la insurrección popular de agosto de 1792. Las masas de París dirigidas por los sans-culottes ocuparon el Ayuntamiento de la capital (Asalto a las Tullerías) y formaron una Comuna popular. Se sustituyó la anterior Asamblea Legislativa por la Convención Republicana, que votó la supresión de la monarquía y proclamó la República. El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado.

Los jacobinos dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder y quisieron satisfacer las demandas de los sectores más desfavorecidos (sans-culottes y campesinado) con el reparto gratuito de los bienes comunales y la venta a los campesinos de pequeñas parcelas obtenidas con los bienes de los terratenientes emigrados.

Ante las derrotas militares exteriores y la presión de los sans-culottes, se adoptaron medidas más radicales. Será el llamado período del Terror en el que, por la Ley de Sospechosos, dieron comienzo las ejecuciones, que se prolongarían durante toda la etapa jacobina. Al mismo tiempo, se estableció la economía dirigida con la que se fijaban los precios de los artículos de primera necesidad y los salarios. Se instauraba el sufragio universal masculino. Se adoptó un nuevo calendario y se tomaron para la descristianización. Unos 3.000 sacerdotes, sospechosos de ser contrarrevolucionarios, son detenidos, se incautan los palacios episcopales y las campanas. Se prohíbe llevar hábitos fuera de las iglesias y de las procesiones. Más de 1.500 personas son ejecutadas en la guillotina. El total de detenidos alcanzó los 500.000.

Finalmente, tras el Golpe de Estado de Termidor (julio o Termidor de 1794, según el nuevo calendario) protagonizado por la burguesía, fueron detenidos y ejecutados, sin juicio, Robespierre junto con otros jacobinos. Acababa así la etapa radical de la revolución.

- Convención Termidoriana y el Directorio (1794-1799)

Con el golpe de Estado de Termidor la burguesía moderada vuelve a hacerse dueña de la situación. Será el fin de la radicalización y de la experiencia democrática en la revolución. Se cerraron los clubes jacobinos y las sociedades patrióticas. Se inició la persecución de los radicales defensores del terror. Es el llamado Terror Blanco.

La política económica estuvo marcada por el abandono de la economía dirigida  y se retornó al liberalismo económico. La obra política de la Convención Termidoriana se completa con la aprobación de la Constitución de 1795, de ideología claramente burguesa, que suprimía el sufragio universal masculino retornando al sufragio censitario. El poder ejecutivo recae en un Directorio de cinco miembros.

En política interior, el Directorio vivió siempre amenazado por los realistas proborbónicos y los radicales jacobinos, así como los graves problemas económicos. Las revueltas populares fueron reprimidas por el ejército, del que cada vez dependía más el Directorio. En política exterior destaca la brillante actuación del joven general Napoleón Bonaparte en su lucha contra Gran Bretaña y Austria.

La inestabilidad interior por la continua amenaza monárquica y algunos fracasos militares propiciaron que el general Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía y de sus tropas, diese un golpe de Estado en noviembre o Brumario de 1799, que terminó con el Directorio. Se presentaba a Napoleón como el salvador de la Revolución y de las conquistas revolucionarias. Este, con la ayuda del ejército, forzó el nombramiento de tres cónsules para gobernar la República.

- Consulado (1799-1804)

Con el golpe de Estado de Bonaparte, comienza la etapa del Consulado. Inicialmente Francia está dirigida por tres cónsules (Sièyes, Ducos y Napoleón), hasta que en 1802 Napoleón, que acumula gran poder y popularidad, se proclama cónsul único y vitalicio. Napoleón emprendió una obra pacificadora en el interior mediante la firma con el Papa Pío VII del Concordato, por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria. A cambio, el Papa aceptaba la venta de los bienes de la Iglesia católica y reconocía la República Francesa.

En el exterior logró la paz con Austria (1801) y con Gran Bretaña (1802). Consiguió que fuesen reconocidas las fronteras naturales de Francia y su dominio sobre el norte de Italia. Napoleón ejerció el poder de forma autoritaria, con el apoyo de la burguesía francesa, que veía en él la garantía de la propiedad recién adquirida, el freno frente a una eventual restauración monárquica o a una vuelta al poder de la izquierda jacobina.

Como heredero de la Revolución, consolidó las conquistas revolucionarias, y en el Código Civil de 1804, denominado también Código de Napoleón, se afianzan algunos de los logros de la Revolución como: la abolición del feudalismo, la venta de los bienes de la iglesia, el matrimonio civil, el divorcio, la igualdad ante la ley, la libertad individual y la propiedad privada. En el plano económico, Napoleón introdujo una moneda sana, el franco, para poner fin a la inflación, y creó el Banco de Francia, que recibió el monopolio de la emisión de moneda.

- Imperio Napoleónico (1804-1815)

El siguiente paso fue la nueva Constitución de 1804, aprobada tras un plebiscito al pueblo francés, por la que se proclamaba a Napoleón emperador hereditario. Todos los poderes quedaban concentrados en manos del emperador y las libertades seriamente recortadas. En esta etapa el gobierno de Napoleón contaba con una bien organizada policía así como un fuerte sistema de censura de prensa y de libros. Se perfeccionó el aparato de propaganda que se extendía a todas las ramas de la cultura. Pese a ellos se mantuvo y exportó muchos de los principios revolucionarios al resto de Europa.

Junto a la gran burguesía beneficiaria de la revolución, se creó una nueva nobleza, familiar y militar, a la cual situó Napoleón frecuentemente como gobernantes en los Estados aliados o dominados. En política exterior el aspecto más destacado va a ser la continuación de la expansión territorial iniciada con la Revolución, que chocó con la oposición de Gran Bretaña, Austria, Rusia, Prusia y el reino de Nápoles, que formaron la 3ª Coalición en 1805 contra Francia.

Con la Revolución se había instituido el servicio militar obligatorio y universal surgiendo un poderoso ejército conocido como la Grande Armée (Gran Ejército). Mediante las innovaciones tácticas y estratégicas introducidas por Napoleón, derrotó a los austriacos en Austerlitz (1805), a los prusianos en Jena (1806) y a los rusos en Eylau (1807). Sin embargo, el enfrentamiento con el Reino Unido resultó desastroso. Napoleón tuvo que desistir de su proyecto de invadir estas islas puesto que la escuadra franco-española fue aniquilada en Trafalgar (1805). Trató de doblegar a Gran Bretaña con el bloqueo continental para forzarla a pedir la paz, arruinando su economía, lo que no logró.

La invasión de España en 1808 y la coronación de su hermano José como rey, supuso un enfrentamiento continuo con las tropas francesas con el ejército y el pueblo español, que plantó cara al invasor mediante la guerra de guerrillas. También se dieron batallas de españoles solos o aliados con británicos y portugueses: Bailén, Arapiles, Vitoria. Finalmente las tropas de Napoleón abandonaron España en 1814. Pero el gran error
de Napoleón fue la invasión de Rusia en 1812. Aunque llegó a entrar en Moscú, el frío y la falta de abastecimientos le obligaron a una retirada que resultó desastrosa. De un ejército próximo al millón de soldados, solo regresaron a Francia unos 100.000 hombres enfermos y exhaustos.

Tras fracasar la política de bloqueo continental, Gran Bretaña promovió una nueva coalición con Rusia, Suecia, Austria y Prusia, que derrotó a Napoleón en Leipzig (Batalla de las Naciones) en 1813. El territorio francés será invadido y los aliados entrarán en París (1814). Napoleón se vio obligado a abdicar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de Italia. En 1814 se restauraba la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI. Pero los intentos de volver al Antiguo Régimen serán vanos; muchas de las conquistas revolucionarias, como la abolición del feudalismo, serán asumidas por el nuevo rey.

En 1815, alentado por un sector de la sociedad francesa, Napoleón regresó a Francia y restableció un efímero imperio (el Imperio de los Cien Días). Pero definitivamente fue derrotado en Waterloo (Bélgica) y desterrado a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico sur, donde acabará sus días en 1821. En conclusión, la gran paradoja de la experiencia napoleónica fue que, bajo la forma externa de una tiranía, los ejércitos de Napoleón y él mismo exportaron los principios de la Revolución Francesa a toda Europa, principios que aún inspiran la vida política de este continente.

Esta entrada al blog es un homenaje y va dedicado a las víctimas del atentado ocurrido ayer en la ciudad de Niza. D.E.P. !! Gloria pour la fête nationale française le 14 Juillet, France ne sera pas oublié !!











Aquí os dejo varios documentales del Canal de Historia sobre la Revolución Francesa y también de la serie Érase una vez el hombre:

martes, 12 de julio de 2016

Pol Pot, el genocidio camboyano, y los Jemeres Rojos

- POL POT, EL DICTADOR CAMBOYANO

Su verdadero nombre es Saloth Sar. Nacido el 19 de mayo de 1925 en Kompung Thom (Indochina francesa) procedente de una familia campesina, fue monje durante algún tiempo en un monasterio budista, Durante la Segunda Guerra Mundial se unió a las fuerzas de Ho Chi Minh que luchaban contra la dominación colonial francesa en Indochina y la ocupación japonesa. Al acabar la guerra, ingresó en el Partido Comunista de Camboya en 1946 y estuvo un tiempo de París (1949-1953), durante el cual se dedicó a la agitación política y no sacó adelante sus estudios de electrónica.

Luego fue maestro en Phnom Penh (1954-1963), hasta que decidió consagrarse por entero a la reorganización del partido y a la lucha clandestina, primero contra el régimen del príncipe Norodom Sihanuk y luego contra la dictadura militar de Lon Nol. Creó el movimiento guerrillero de los Jemeres Rojos, inspirados por la doctrina de Mao Zedong, con el cual acabó derrocando a los militares y tomando el poder en 1976.

Durante los tres años del régimen de los Jemeres Rojos, Pol Pot ejerció una dictadura maoísta a ultranza, dispuesto a exterminar todo rastro de burguesía, clases medias, intelectuales, disidentes, vida urbana e influencia occidental. Impuso trabajos forzados, campos de concentración, torturas, y asesinatos en masa, que provocaron más de un millón de muertos (casi dos millones si se cuentan los efectos del hambre que también causó su régimen).

En 1979 fue derrocado por una intervención militar de Vietnam (prosoviético). Pol Pot se refugió en la jungla, encabezando nuevamente la guerrilla jemer e imponiéndose de manera sangrienta a cuantos le disputaban el mando. En 1985 se anunció oficialmente su sustitución y en 1997 fue juzgado por un tribunal de la guerrilla, en el marco de las luchas internas entre las distintas facciones de los jemeres. Acorralado por la presión militar del gobierno camboyano, de las facciones jemeres disidentes y del ejército tailandés que le impedía la retirada, murió de un ataque al corazón el 15 de abril de 1998 en Anlong Veng (Camboya).

- JEMERES ROJOS

Jemeres Rojos es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la salida de Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975, fundando la Kampuchea Democrática, un sistema de gobierno de características autoritarias que, bajo la apariencia formal de una república popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización urbana y su cultura, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización y la recuperación de la cultura jemer ancestral bajo la dirección de Pol Pot, su principal líder, además de un férreo control militar sobre la población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de detención, tortura, y asesinatos selectivos en masa, bajo la consigna de la llamada "búsqueda del enemigo interno".

Durante los cuatro años que duró su régimen, desde abril de 1975 hasta enero de 1979, sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el "Genocidio camboyano", actos que en la actualidad están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.

El fin del régimen de los Jemeres Rojos tuvo lugar en 1979 debido a una intervención militar de Vietnam en el país. A partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla aliada de los Estados Unidos y la República Popular China (debido a que se enfrentaban a la nueva República Popular de Kampuchea, alineada con Vietnam y la Unión Soviética) y, una vez que estos les retiraron su apoyo en 1989, se adaptaron convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra.

- EL GENOCIDIO CAMBOYANO

El Genocidio Camboyano fue obra del régimen maoísta de los Jemeres Rojos, un partido político que gobernó la Kampuchea Democrática entre 1975 y 1979, con una concepción extremista de la revolución.

Bajo la dirección de Pol Pot, el régimen se propuso la creación de una utopía socialista agraria basada en los ideales del maoísmo y del estalinismo. Su política se caracterizó por la ruralización forzada de los habitantes de los núcleos urbanos, torturas, ejecuciones masivas, trabajos forzados generalizados y malnutrición, costando la vida de aproximadamente un cuarto de la población del país. En cifras concretas, entre millón y medio y tres millones de camboyanos fallecieron. El genocidio finalizó con la invasión vietnamita. Se han descubierto más de 20000 fosas comunes, llamadas Campos de la Muerte. Los principales descubrimientos de estas fosas se dieron entre 1995 y 1996.

El objetivo principal de los Jemeres Rojos era purificar el país eliminando a quien cuestionara su régimen. Como la mayoría de las víctimas eran de la etnia jemer, la misma de sus verdugos, a veces se denomina al proceso un "auto-genocidio".

Aquí dejó una serie de tres documentales sobre Pol Pot, el genocidio camboyano y los Jemeres Rojos del Canal de Historia: