viernes, 26 de diciembre de 2014

Revolución Rusa y la Unión Soviética (URSS)

Rusia, a principios del siglo XX, era un imperio con una enorme extensión territorial aunque con una estructura política y social muy atrasadas en relación con las potencias europeas del momento.

El zar Nicolás II era el emperador de 125 millones de habitantes que vivían en un territorio con una economía casi exclusivamente agrícola (el 85% de la población era campesina) y que estaban dominados por una minoría privilegiada de nobles y clero ortodoxo.

Sin embargo, desde finales del siglo XIX, se estaban desarrollando en la clandestinidad tendencias opositoras que aspiraban a que Rusia se modernizase (demócratas, socialistas de distintas tendencias, liberales y anarquistas). La policía zarista les seguía de cerca.

En 1914, el régimen zarista decidió entrar en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pretendiendo ignorar su falta de preparación económica y militar, y la oposición popular a la misma.

En 1917, el balance de la guerra en Rusia no podía ser más negativo: después de tres años de enormes sacrificios exigidos a la población, las derrotas habían sido continuadas y la inferioridad militar manifiesta. La población hambrienta se manifestaba contra la guerra y muchos soldados, desmoralizados por la ineptitud y corrupción de sus mandos, estaban dispuestos a desertar. Ante la gravedad de la situación, las fuerzas de oposición se preparaban para desalojar del poder al máximo responsable del desastre: el zar Nicolás II.

LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO: LA CAÍDA DEL ZAR NICOLÁS II

A mediados de febrero de 1917, las huelgas y manifestaciones populares se multiplicaron en las grandes ciudades industriales, sobre todo, en San Petersburgo, sede del Palacio de Invierno del zar. Cuando el día 27 de febrero los soldados de San Petersburgo se unieron a los manifestantes, desobedeciendo las órdenes del zar, este, sin apoyos, tuvo que abdicar.

Inmediatamente, los partidos burgueses formaron un gobierno provisional cuya principal tarea consistió en preparar una elecciones por sufragio universal para formar una Asamblea o Duma que redactara una constitución democrática. Rusia se pondría a la altura de las naciones europeas más avanzadas.

Mientras tanto, el gobierno provisional decidió continuar la guerra, con lo que las esperanzas del pueblo se vieron frustradas.

La mayoría de los partidos políticos, tanto burgueses como socialistas (social-revolucionarios y socialistas moderados o mencheviques) apoyaron el gobierno provisional. En cambio, los socialistas más radicales, los bolcheviques, eran hostiles.

Lo que sucedió en los meses siguientes iba a separar a la evolución política de Rusia de las demás democracias europeas: por toda Rusia surgieron los soviets, asambleas de obreros de cada fábrica, de soldados de cada cuartel, de campesinos de cada aldea.

Los soviets empezaron a tomar decisiones por su cuenta, sin hacer caso de las órdenes del gobierno provisional. Surgió el llamado doble poder: por un lado, el gobierno burgués; por otro, el poder popular.

En los soviets había representantes de los diferentes partidos, aunque el partido bolchevique empezó a aumentar su influencia respecto a las demás tendencias socialistas, ya que tenía una consignas claramente revolucionarias que, además, coincidían con los deseos de la mayoría de la población:

-Todo el poder a los soviets: fuera el gobierno provisional.
-Control obrero de las fábricas: fuera la burguesía
-Paz inmediatamente
-Reparto de tierras a los campesinos pobres

Los demás partidos socialistas, más tímidos en sus reivindicaciones, apoyaron al gobierno. E n el mes de julio, un socialista moderado, Kerensky, accedió a la presidencia del gobierno provisional con el objetivo de conseguir el apoyo del pueblo para la continuidad de la guerra. Su esfuerzo resultó en vano. La popularidad de los bolcheviques iba en aumento.
Lenin, el líder de los bolcheviques, preparó a los militantes de su partido como si de un ejército se tratara y formó la Guardia Roja, al mando de León Trotski. Asimismo, hizo un llamamiento a los soldados rusos para que desertaran (a pesar de que con ello Rusia sería derrotada por los alemanes) y se unieran al pueblo para acabar con la guerra y con el gobierno provisional. Rusia se encaminaba a otra revolución pero esta vez mucho más radical en sus planteamientos.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: LENIN AL PODER

El día 25 de octubre de 1917, los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo, lugar donde estaba reunido el gobierno provisional. En primer lugar, se hicieron con el control de los principales puntos estratégicos de la ciudad como el banco del estado, la central telefónica y la estación ferroviaria. Los marinos sublevados apuntaron los cañones del Aurora al Palacio de Invierno y este fue asaltado. El gobierno provisional fue detenido, salvo su presidente Kerensky, que logró huir.

Al día siguiente, Lenin se presentó como un triunfador en el Congreso de todos los soviets de Rusia. Allí fue proclamado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, el nuevo gobierno de la Rusia soviética. Sus primeras medidas fueron:

-Decreto sobre la Paz: apertura de negociaciones inmediatas con Alemania para firmar la paz.
-Decreto sobre la tierra: confiscación de las propiedades de los nobles y reparto entre los campesinos que no tenían tierras.
-Decreto por el que la banca pasaba a ser propiedad estatal.
-Decretos sobre el control soviético de las fábricas.

Rusia tendría el primer gobierno comunista de la historia. La conmoción mundial fue grande y las opiniones a favor y en contra se dividieron. Para unos era una esperanza; para otros, una amenaza.

EL SISTEMA COMUNISTA: LA URSS

Los primeros momentos de la revolución comunista fueron difíciles. Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo (organizado por León Trotski).

Francia, Reino Unido y los demás países capitalistas ayudaron a los "blancos" y sometieron a la Rusia comunista a un bloqueo económico. El apoyo internacional de la URSS fue escaso.

La Revolución Rusa dividió a los partidos socialistas europeos:

-Por un lado, los que no aceptaban las formas democráticas soviéticas por considerar que no había suficiente libertad al estar prohibidos todos los partidos que no fueran el PCUS. Estos siguieron llamándose socialistas y se agruparon en la Segunda Internacional (1889) o Internacional Socialista.
-Por otro lado, los que querían imitar a los comunistas de la URSS. Estos formaron los partidos comunistas que se agruparon en la Tercera Internacional o Internacional Comunista dirigida por la URSS. En los países europeos los partidos comunistas tenían menos votantes que los socialistas.

Sin embargo, después de tres años de guerra (1918-1921), los comunistas lograron vencer.

LA CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA MUERTE DE LENIN (1918-1921)

La vieja Rusia se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Los soviets eran la base del sistema político, pero estos habían dejado de ser las asambleas espontáneas y libres de los primeros momentos y, ahora, estaban dirigidos por la férrea autoridad del Partido Comunista (PCUS).

Al morir Lenin, en el año 1924, se desencadenó una lucha por la sucesión en la que Stalin venció a Trotski. Fue entonces cuando Trotski fue desterrado a Asia central para finalmente exiliarse en México. En 1940, Stalin envió un agente secreto que asesinó a Trotski.







jueves, 25 de diciembre de 2014

Napoleón I Bonaparte

Napoleón I Bonaparte nació en Ajaccio el 15 de agosto de 1769 año de la Revolución Industrial, fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución Francesa (1789) y el Directorio (3ª etapa de la Revolución Francesa 1795-1799), artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul de la República el 18 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814, y nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central, mediante una serie de conquistas y alianzas, y solo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde y fue deportado a la isla de Elba. Más tarde regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue definitivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció en 1821.

Napoléon es considerado como uno de los mayores genios militares de la historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un "monarca iluminado"debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefasto de todos los tiempos.

Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.

Sus soldados lo llamaban el "pequeño cabo", en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo"Boney" y las monarquías europeas como el "tirano Bonaparte".



miércoles, 24 de diciembre de 2014

Guerra Civil Española

1ª ETAPA: VERANO DE 1936.ESPAÑA DIVIDIDA EN DOS ZONAS

La sublevación militar encabezada por Franco empezó en Canarias y en las ciudades españolas de Marruecos. El 18 de julio se extendió a la Península con resultados desiguales según las regiones. La Marina y la Aviación permanecieron fieles a la República. Allí donde los militares sublevados tomaron el mando se desencadenó una fuerte represión contra republicanos e izquierdistas (rojos): un ejemplo de ello fue el asesinato del poeta Federico García Lorca.

En más de la mitad de España, el pueblo, una vez consiguió armas, derrotó a los golpistas y desencadenó una verdadera revolución en la que las organizaciones socialistas o anarquistas tomaron el poder efectivo. El gobierno de la República perdió el control. Anarquistas, socialistas y comunistas ocuparon los latifundios, se incautaron de las industrias y se hicieron cargo de los servicios públicos. Terratenientes, patronos y eclesiásticos eran víctimas de la furia popular.

La Sociedad de Naciones aprobó la no intervención, lo que significaba que los países democráticos no ayudarían a la República. Solo la URSS ayudó con armamento. Sin embargo, la República fue capaz de despertar la solidaridad de miles de voluntarios de países democráticos que formaron las Brigadas Internacionales y vinieron a España a luchar contra el fascismo.

Desde el primer momento, Franco contó con la ayuda de Hitler y Mussolini. Alemania proporcionó aviones (la Legión Cóndor) e Italia mandó unos 80.000 soldados.

2ª ETAPA: AGOSTO - OCTUBRE DE 1936. EL AVANCE FRANQUISTA

Con ayuda de la Legión Cóndor, el ejército de Marruecos cruzó hacia la Península y avanzó rápidamente por Andalucía occidental y Extremadura en dirección a Madrid. Miles de refugiados llegaron a la capital huyendo del avance franquista.

3ª ETAPA: NOVIEMBRE DE 1936 - MARZO DE 1937. EL ÉXITO REPUBLICANO

El gobierno de la República se reorganizó incluyendo a todos los partidos izquierdistas y nacionalistas vascos y catalanes. El socialista Largo Caballero fue su presidente. Los anarquistas, ante la gravedad de la situación, aceptaron incorporarse y renunciaron a sus principios de no colaborar con ningún Estado. El 6 de noviembre, con el ejército franquista a las puertas de Madrid, el gobierno tuvo que desplazarse a Valencia.

Todo el mundo anunciaba la caída de la capital en manos franquistas, pero el pueblo resistió. En la batalla de Madrid destacó la organización de los comunistas, y llegaron a tiempo los tanques soviéticos y las Brigadas Internacionales. La moral del ejército republicano aumentó y en los meses siguientes derrotó al bando nacional en las batallas del Jarama y Guadalajara.

Madrid resistió hasta el final de la guerra, dos años después. Franco, al no poder conquistarla, dirigió sus esfuerzos a conquistar el norte de España, desde Asturias a Bilbao. En abril de 1937 se produjo el bombardeo de Guernica por aviones Junker alemanes (Legión Cóndor).

4ª ETAPA: MAYO DE 1937 - ABRIL DE 1939. HACIA LA DERROTA DE LA REPÚBLICA Y LA VICTORIA FRANQUISTA

Los éxitos de la República duraron poco porque surgieron graves luchas entre comunistas y anarquistas. Un nuevo gobierno de corte comunista fue presidido por el socialista Juan Negrín.

El ejército franquista tomó de nuevo la iniciativa. En marzo de 1938, avanzó por Teruel y consiguió aislar Cataluña del resto de la España republicana. En el verano, se inició la decisiva Batalla del Ebro. El ejército republicano trató, durante más de dos meses, de que los franquistas no cruzaran dicho río y avanzaran sobre Cataluña, pero en noviembre fue definitivamente derrotado.

En enero de 1939, Franco avanzó por Cataluña y Barcelona cayó sin apenas resistencia. Miles de españoles huyeron a Francia. El resto de la España republicana no podía resistir más: Madrid cayó el 29 de marzo de 1939.

El 1 de abril sería el día de la victoria franquista y el final de la guerra. Se calcula que se produjeron medio millón de muertos y quizás otros tantos españoles tuvieron que tomar el camino del exilio.


martes, 23 de diciembre de 2014

Segunda Guerra Mundial

-CAUSAS DE LA GUERRA

-Causas políticas. A partir de la subida al poder de Hitler, las intervenciones revanchistas alemanas fueron haciéndose cada vez más evidentes. Pero no solo en Europa aumentó la tensión: en el Extremo Oriente, Japón adoptó también una política de expansión imperialista. En 1936, Alemania y Japón firmaban el Pacto Antikomintern (pacto anticomunista) . Por otra parte, Alemania y la Italia fascista establecían una alianza militar, el eje Berlín-Roma. Los tres países con regímenes claramente agresivos unían fuerzas.

-Causas económicas. La crisis económica mundial de 1929 (crack del 29) había provocado una ruptura de las relaciones económicas mundiales y los países tuvieron que solucionar sus problemas económicos aisladamente. Se tendía a buscar la autosuficiencia económica (autarquía), aunque los países que no tenían colonias se veían ante dificultades insuperables. En tal situación se encontraban Alemania y Japón, que decidieron fomentar la industria de armamento y prepararse para una guerra que les permitiera conseguir colonias.

-Causas inmediatas. Hitler emprendió la violación sistemática del Tratado de Versalles: primero, al iniciar un rearme acelerado; y segundo, al desplazar en 1936, parte del ejército alemán a Renania, región alemana fronteriza con Francia, que debía permanecer desmilitarizada según el Tratado de Versalles.

Ante la ausencia de respuesta contundente por parte de Francia y Reino Unido, que pensaron que así apaciguarían a Hitler, este continuó su política de agresión a los países vecinos. En marzo de 1938, se anexionó Austria y, en septiembre de ese mismo año, ocupó la región checoslovaca de los Sudetes. A este tipo de acciones expansionistas se les conoce como los golpes de fuerza de Hitler.

Ante la gravedad de las invasiones de Hitler, el 28 de septiembre, se reunió la Conferencia de Múnich a la que acudieron Hitler, Mussolini, Chamberlain (por Reino Unido) y Daladier (por Francia).

Chamberlain, procurando evitar la guerra, cedió y aceptó la ocupación de los Sudetes a cambio de la promesa de Hitler de parar sus conquistas. Hitler lo prometió y firmaron un pacto. Pero varios políticos ingleses no estaban de acuerdo con la débil posición inglesa. Así, Winston Churchill declaró, refiriéndose a Chamberlain y Daladier: "entre la guerra y el deshonor, habéis elegido el deshonor y tendréis la guerra".

Hitler consideraba que el espacio vital de Alemania era Europa Oriental y, dado su anticomunismo, la URSS era la potencia que más razones tenía para ser amenazada. Como Francia y Reino Unido esperaban un enfrentamiento entre nazismo y comunismo, el cual debilitaría a ambos, no se sintieron alarmados en exceso.

Pocos meses tardó Hitler en confirmar las sospechas de Churchill al romper el Pacto de Múnich y seguir conquistando territorios: ocupó lo que le quedaba de Checoslovaquia, y además, Memel y Danzig en 1939. Francia y Reino Unido advirtieron a Hitler que, si invadía un solo país más, le declararían la guerra.

Un nuevo acontecimiento conmocionó al mundo entero: el 23 de agosto de 1939, Hitler y Stalin firmaron el Pacto Germano-soviético de No Agresión. Ese acuerdo suponía que Alemania tenía las manos libres para atacar a Francia, pues dejaba de tener enemigo en su frontera oriental.

-DESARROLLO DE LA GUERRA

El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, entonces Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado.

-LOS ÉXITOS DE LAS POTENCIAS DEL EJE: 1939-1942

Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareció invencible con su guerra relámpago, en la que unos países tras otros sucumbían en pocos días ante el arrollador avance alemán.

Polonia resistió apenas quince días. Después, cayeron Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica. A finales de mayo de 1940 el ejército anglo-francés fue rodeado en Dunkerque: los soldados ingleses consiguieron ser evacuados por mar, pero el ejército alemán invadió Francia, que quedó dividida.

A mediados de 1940, solo Reino Unido resistía a duras penas el intento de invasión de Alemania. Hitler lanzó una campaña de bombardeos aéreos (Batalla de Inglaterra) para minar la resistencia del pueblo inglés, aunque consiguió justamente lo contrario.

En junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja, e invadió la URSS sin previo aviso. El ejército alemán apenas encontró resistencia y mantuvo sitiada Leningrado (San Petersburgo) durante muchos meses.

Churchill, nuevo primer ministro inglés, pidió ayuda a Estados Unidos para que el mundo libre pudiera sobrevivir.

El presidente Franklin Delano Roosevelt empezó a ayudar a Reino Unido y, el 7 de diciembre de 1941 los japoneses bombardearon por sorpresa su base naval de Pearl Harbor (Hawaii), EE.UU. entró en la guerra.

Entonces, EE.UU. y Reino Unido buscaron la alianza de la URSS y formaron el llamado bando aliado.

-HACIA LA VICTORIA DE LOS ALIADOS: 1942-1945

A finales de 1942, los soviéticos, por primera vez, lograron detener a Hitler en la batalla de Stalingrado. El ejército alemán se vio cercado y emprendió una penosa retirada; el frío y la nieve acabaron de destrozarlo y la decisiva victoria soviética en la Batalla de Kursk.

Norteamericanos e ingleses desde el norte de África iniciaron el asalto a la fortaleza europea. Lo consiguieron desembarcando por primera vez en Sicilia (junio de 1943) y avanzando por el sur de Italia.

El avance aliado definitivo fue a partir del desembarco de Normandía (Operación Overlord-Día D) en junio de 1944. El ejército estadounidense estaba ya en Francia y avanzaba hacia Berlín, mientras que el ejército rojo avanzaba en la misma dirección desde la URSS.

Los bombardeos de los aliados sobre las ciudades alemanas fueron intensivos. Los soviéticos fueron los primeros en entrar en Berlín en mayo de 1945. Hitler se suicidó en su búnker. El Tercer Reich se hundió dejando una Alemania arrasada.

Quedaba aún la guerra en el Pacífico. Japón se rindió después de que EE.UU. arrojara dos bombas atómicas (Fat Man y Little Boy) sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945.

-CONSECUENCIAS Y CONFERENCIAS DE PAZ

La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la población civil estuvo muy involucrada. El balance de muertos ascendió a más de 55 millones, la mitad civiles. La URSS y Alemania fueron las más destruidas; Estados Unidos se salvó, mientras que Europa quedó destrozada.

Los tres grandes, EE.UU., URSS y Reino Unido, se repartieron el mundo en zonas de influencia tras negociar varias conferencias de paz:

-Teherán (noviembre de 1943), en la que todas las partes expresaron su deseo de cooperar de forma conjunta después de la guerra.
-Yalta (febrero de 1945), con la guerra a punto de acabar y con un Roosevelt partidario de llegar a acuerdos con la URSS.
-Potsdam(junio de 1945), cerca de Berlín, con un nuevo presidente de EE.UU., Truman, que empezaba a distanciarse de la URSS.
Los acuerdos de Potsdam más importantes fueron:
-Desnazificación de Alemania y castigo a los criminales de guerra a través de los juicios de Nuremberg. En aquellos juicios el mundo conoció el horror de los campos de concentración y de exterminio nazis, donde perecieron seis millones de judíos (holocausto-Solución Final).
-Reducción del territorio alemán en favor de Polonia y división de Alemania en cuatro zonas, administradas por EE.UU., Reino Unido, Francia y URSS. La capital, Berlín, a pesar de encontrarse en la zona soviética, fue también dividida en cuatro sectores, medida que traería prontos conflictos.
-Europa quedaba dividida por el telón de acero en dos zonas de influencia según fuera el ejército soviético o el norteamericano el que hubiera ocupado el territorio.
-Se puso en funcionamiento un organismo que solucionaría pacíficamente los conflictos entre los países del mundo: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya sede estaría en Nueva York.







Isabel I de Castilla

Conocida como Isabel la Católica nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en el año 1451, reina de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Católica tenía solo tres años de edad cuando su hermano Enrique IV ciñó la Corona de Castilla en el año 1454.

En el año 1468, el monarca, de carácter débil e indeciso reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija Juana la Beltraneja.

Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando de Aragón enlace que se celebró en secreto el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente molesto por este matrimonio, Enrique IV decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana que fue desposada con Alfonso V de Portugal.

La consecuencia fue que, al morir Enrique IV en el año 1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana, lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil.

A pesar de la ayuda del monarca portugués a Juana la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476 tras la victoria de los partidarios de Isabel la Católica en la Batalla de Toro.

Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera entre Castilla y Portugal hasta el año 1479 en que el Tratado de Alcaçobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año se proclamó la unión dinástica entre Castilla y Aragón.

Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II el afianzamiento y expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.

Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina Isabel implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia, abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes.

En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión musulmán de la Península (1492), y la guerra contra los musulmanes del norte de África a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior isabelina fue, sin duda, la financiación de la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el año 1492.

En materia religiosa Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó en tribunal de la Inquisición con Tomás de Torquemada como primer Inquisidor General para velar por la ortodoxia católica y culminó el proceso de unificación religiosa con la expulsión de los judíos y los mudéjares. Isabel la Católica tuvo los siguientes hijos a los que busco enlaces matrimoniales con príncipes herederos de otros países:

-Isabel de Aragón primera hija de los Reyes Católicos casada con el rey Manuel I de Portugal aunque se casó anteriormente con Alfonso único hijo del rey Juan II, murió en el parto cuando dio a luz a Miguel de la Paz que moriría muy pronto.

-Juan de Aragón segundo hijo de los Reyes Católicos y príncipe de Asturias se casó con la archiduquesa Margarita de Flandes, murió por tuberculosis en 1497.

-Juana I de Castilla, tercera hija de los Reyes Católicos, reina de Castilla, Navarra, Aragón, Mallorca, Napolés y de Sicilia se casó con Felipe de Habsburgo conocido como Felipe el Hermoso.

-María de Aragón, cuarta hija de los Reyes Católicos, reina de Portugal e infanta de Castilla y Aragón casada con Manuel I de Portugal con el que tuvo diez hijos entre ellos:
Juan III (rey de Portugal entre 1521 y 1557), Isabel de Portugal (única esposa de Carlos V y por lo tanto, emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico), Alfonso de Portugal (arzobispo de Lisboa) o Enrique de Portugal (rey entre 1578 y 1580).

-Catalina de Aragón última hija de los Reyes Católicos, reina consorte de Inglaterra e infanta de Castilla y Aragón comprometida con Arturo de Gales pero al morir se casó con Enrique VIII con el que se divorció.

A la muerte de Isabel la Católica el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo (Valladolid), el trono castellano pasó a su hija Juana I de Castilla llamada la Loca, madre del futuro monarca Carlos I de España y V de Alemania, aunque Fernando el Católico tuvo que actuar como regente de la corona castellana debido a la inhabilitación de su hija Juana tras la muerte de Felipe el Hermoso.






lunes, 22 de diciembre de 2014

Benito Pérez Galdós

Benito María de los Dolores Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.

Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX  en España y un narrador capital en la historia de la literatura española hasta el punto de ser conocido por mucho como el mayor novelista español después de Miguel de Cervantes.

Pérez Galdós fue desde el año 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel de 1912. Mostró también afición a la política e incluso fue elegido diputado en varias ocasiones. Escribió mucho y obtuvo un gran éxito popular, aunque no le faltan enemigos debido a el talante liberal y anticlerical de sus primeros tiempos, así como su republicanismo final. Tuvo mucho éxito como escritor aquí tenemos algunas de sus obras más importantes:

-Fortunata y Jacinta (1886-1887)
-Miau (1888)
-Misericordia (1897)
-Episodios nacionales (desde 1873 a 1912)..........46 episodios que recogen y narran toda la historia de España del siglo XIX.

Benito Pérez Galdós murió ciego y pobre en Madrid en el año 1920.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Ataque a Pearl Harbor

El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval contra la base naval de Estados Unidos situada en Pearl Harbor (Hawaii), en la mañana del 7 de diciembre del año 1941. El ataque pretendía ser una acción preventiva destinada a evitar la intervención de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos en las acciones militares que el Imperio del Japón estaba planeando en el Sudeste Asiático contra las posesiones ultramarinas del Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos. Los japoneses hicieron coincidir esta ofensiva con el ataque a las posesiones del Imperio Británico en Malasia, Singapur y Hong Kong, todas las cuales estaban ya en su poder a mediados de febrero del año 1942.

La base naval fue atacada por 353 aeronaves japonesas que incluían cazas de combate, bombarderos y torpedos que despegaron de seis portaaviones. Resultaron dañados los ocho acorazados estadounidenses atacados en el puerto, y cuatro de ellos se hundieron. De estos ocho, dos fueron reflotados y cuatro reparados por lo que seis pudieron entrar en servicio más tarde. El ataque japonés también hundió tres cruceros, tres destructores, un buque escuela y un minador. Los norteamericanos perdieron 188 aeronaves, murieron 2402 estadounidenses y 1282 quedaron heridos.

El ataque a Pearl Harbor conmocionó a Estados Unidos y llevó a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial tanto en los teatros de guerra en Europa como en el Pacífico. Al día siguiente del ataque, 8 de diciembre 1941 Estados Unidos declara la guerra al Imperio del Japón. El apoyo interno en Norteamérica a la no intervención en el conflicto mundial, que había sido fuerte, desapareció, mientras que la asistencia clandestina del Reino Unido fue reemplazada por una alianza plena. Alemania nazi y la Italia fascista declararon la guerra a los Estados Unidos el 11 de diciembre en respuesta a las operaciones puestas en marcha por la nación norteamericana.

Franklin Delano Roosevelt calificó y nominó a el 7 de diciembre del año 1941 como "una fecha que vivirá en la infamia".   

jueves, 18 de diciembre de 2014

Isabel II

-REINADO DE ISABEL II DE ESPAÑA (1833-1868)

El reinado de Isabel II de España comenzó en el año 1833 al morir su padre el rey absolutista Fernando VII que dejó como sucesora a su hija Isabel II con solo tres años de edad .Los partidarios del absolutismo apoyaron a Don Carlos , hermano del rey fallecido, y estalló una guerra civil que sería conocida como la Primera Guerra Carlista (1834-1839).

La reina regente María Cristina esposa del rey Fernando VII, para defender los derechos de su hija no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales. En realidad la guerra civil fue una lucha entre absolutistas y liberales, en la que al final se impusieron los liberales .Hubo una Segunda Guerra Carlista entre 1847-1860. En la época de la I República se reactivó el carlismo con lo que habría una Tercera Guerra Carlista.

-SISTEMA POLÍTICO

Con Isabel II se implantó un régimen liberal, durante el cual se produjeron fuertes tensiones entre los liberales divididos en dos partidos:los Moderados y los Progresistas. Los moderados eran partidarios de reservar más poder para la reina y los progresistas de conceder más poder al parlamento como representante de la nación. En el año 1837 se aprobó una nueva constitución la cuál sería la segunda constitución española.

En la época de Isabel II las diferencias políticas se resolvían mediante golpes militares (pronunciamientos) que colocaban en la presidencia del gobierno a generales de uno u otro partido como Espartero (progresista) y Narváez (moderado).

Los favoritismos personales de la reina provocaron también cambios del partido gobernante, lo que implicó, a veces, cambios de constitución. Esto explica el excesivo número de constituciones y el escaso tiempo de vigencia que tuvieron algunas.

La reina tuvo una clara preferencia por el partido moderado, el partido de ideas más próximas a los nobles y a la Iglesia. Por eso, en el año 1845 se aprobó una nueva constitución la cuál sería la tercera constitución española a la medida de los moderados.

La constitución moderada de 1845 duró (con la interrupción del partido progresista de 1854-1856)
hasta la revolución de 1868 que fue el inicio del Sexenio Revolucionario (1868-1874), Isabel II fue destronada y se refugió en Francia.