
-LA PENURIA DE LOS AÑOS 40
Los años de la posguerra fueron llamados los años del hambre porque a la producción agraria e industrial insuficiente debido a los destrozos de la guerra, se sumó una política de autosuficiencia económica (autarquía) que restringía las importaciones.

Por otro lado, los vencidos soportaron una cruel represión. Los obreros con salarios muy bajos y, sin derecho de huelga, quedaron a expensas de la voluntad de los patronos. Los campesinos tuvieron que devolver las tierras que recibieron con la reforma agraria en la época de la Segunda República * ver documentos anteriores del blog * a sus supuestamente legítimos dueños, los terratenientes.

-La entrevista de Hendaya
El 23 de octubre de 1940, Adolf Hitler y Francisco Franco se entrevistaron en la ciudad francesa de Hendaya. Franco rechazó intervenir directamente en la Segunda Guerra Mundial, pero se alineó con las potencias del Eje, entonces victoriosas. Franco acordó ayudar al ejército alemán en el frente ruso enviando un ejército de voluntarios, conocido como la División Azul.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante algunos años hubo partidas guerrilleras (maquis) que lucharon contra la dictadura desde sus refugios en zonas montañosas, pero con escasa efectividad.
En 1945, los países aliados consideraron a España como un país fascista y la sometieron a un estricto aislamiento internacional, por lo tanto no recibió la ayuda del Plan Marshall.
-LA SALIDA DEL AISLAMIENTO EN LOS AÑOS 50
En el contexto de la Guerra Fría, EE.UU. necesitaba aliados que se caracterizaran por su anticomunismo, sin importarle si eran o no democráticos.

En 1955, España fue admitida en la ONU. La política autárquica se abandonó y lentamente empezó la recuperación económica. La nueva situación fortaleció la posición de Franco y España siguió teniendo un régimen no democrático.
-LOS AÑOS DEL DESARROLLO EN LA DÉCADA DE LOS 60
A partir de 1959, se puso en marcha el Plan de Estabilización, con el objetivo de conseguir la modernización económica del país para preparar la integración de la economía española en la internacional.
Posteriormente, se lanzaron los Planes de Desarrollo en los que el estado colaboró decisivamente para impulsar la industrialización.
El crecimiento económico de los años sesenta fue espectacular debido a la llegada masiva de capitales extranjeros en un contexto de prosperidad mundial. Los rasgos característicos de estos años fueron:
- Inversiones extranjeras que llegaban atraídas por una mano de obra barata y poco conflictiva, debido a que el Estado garantizaba el orden y la disciplina de los obreros.

-Emigración de dos millones de españoles a los países más desarrollados de Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza...). Estos emigrantes, que en sus regiones no encontraban trabajo, mandaban dinero a sus familias en España: entraba aún más dinero.
-Reducción progresiva de la población trabajadora agrícola, que emigraba a las ciudades en busca de empleo en la industria o los servicios (éxodo rural). Ante la escasez de mano de obra agraria, los terratenientes impulsaron la introducción de maquinaria y con ello llegó la modernización también de la agricultura. España empezaba a salir del subdesarrollo.
-LA NECESIDAD DE CAMBIOS POLÍTICOS EN LOS AÑOS 70

Ya en los años 70 habían surgido las primeras protestas y huelgas, a pesar de que estaban prohibidas. Entre los trabajadores se fue desarrollando un nuevo sindicato, ilegal, pero muy influyente, Comisiones Obreras (CC.OO.), que organizaba cada vez más huelgas.
En las universidades crecía la protesta estudiantil reclamando libertad. Intelectuales y periodistas (desde los años 60, existía una limitada libertad de prensa) perdían el miedo a manifestarse en favor de la democracia. Hasta ciertos sectores de la Iglesia Católica, antes incondicionales de Franco, empezaban a hacer críticas. Resurgieron las reivindicaciones nacionalistas, sobre todo en el País Vasco de un modo especialmente violento, con los atentados de la organización terrorista E.T.A.

Solo los éxitos económicos sostenían a la dictadura y esta comenzó a resquebrajarse aceleradamente cuando estalló la crisis económica internacional de 1973 (crisis del petróleo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario