.jpg)
El reinado de Alfonso XIII, iniciado con su mayoría de edad en el año 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema político de la Restauración. Sin embargo, después del desastre de 1898 y de la desaparición de los dos grandes líderes, Cánovas y Sagasta, se hacía necesaria una reforma política, para evitar el falseamiento electoral.
Los nuevos líderes, Antonio Maura ( conservador) y José Canalejas (liberal), fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política: Antonio Maura, por su sonada dimisión como presidente del gobierno en 1909, y José Canalejas porque fue asesinado en 1912. Así, los dos grandes partidos quedaron sin jefes con la suficiente carisma como para evitar las luchas internas entre políticos de segunda fila.
La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema, como los republicanos y el partido socialista (PSOE), y a los anarquistas. Asimismo, la debilidad del poder central fortaleció las tendencias nacionalistas en Cataluña y País Vasco.
-LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

A finales de julio de 1909, se produjo en Barcelona una sublevación popular para impedir el embarque de soldados hacia Marruecos para combatir en la guerra.
.jpg)
El ejército sofocó la revuelta y el gobierno acusó al anarquista Francisco Ferrer i Guardia de instigador. Su ejecución provocó fuertes protestas nacionales e internacionales.
Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona provocaron la dimisión del presidente conservador Antonio Maura.
-GUERRA DE MARRUECOS (1909-1927)
Tras el desastre de 1898 y la pérdida de las colonias, España trato de acercarse a las grandes potencias europeas (Francia, Inglaterra y Alemania) y participar en el reparto de África que estaban llevando a cabo. Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo colonial español, debido al interés de los militares de recuperar el prestigio perdido y obtener rápidos ascensos y al de los empresarios de explotar la minas de hierro del Rif. Por otra parte a Gran Bretaña le interesaba mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar, impidiendo que fuera controlado en exclusiva por Francia.
En 1904 una declaración franco-británica reconocía los intereses españoles en la costa mediterránea de Marruecos. La Conferencia internacional de Algeciras en 1906 acordó que Francia y España se repartieran Marruecos: España ocuparía la inhóspita y montañosa región del Rif, donde ya soberanía en Ceuta y Melilla, mientras el sur quedaba bajo protección francesa.
(La Primera Guerra Mundial fue también conocida como Gran Guerra, fue un conflicto bélico que se desarrolló principalmente en Europa que dio comienzo el 28 de julio de 1914 con el asesinato del archiduque y heredero del Imperio Austro-húngaro Francisco Fernando y finalizó el 11 de noviembre de 1918 cuando Alemania firmó el armisticio y más tarde, cuando los países firmaron el 28 de junio de 1919 el Tratado de Versalles), * puedes ver todo lo que pasó en la Primera Guerra Mundial en documentos anteriores del blog *

En la península se exigieron responsabilidades políticas, iniciándose una investigación (Expediente Picasso), en que varios mandos militares y el general Berenguer fueron acusados de negligencia; socialistas y republicanos acusaron incluso al rey Alfonso XIII. Pero el informe de la comisión parlamentaria no llegó a ser conocido ya que lo impidió el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923. Será este general el que tras el desembarco de Alhucemas en 1925, en una operación conjunta hispano-francesa, derrotó a Abd-el-Krim y finalizó la Guerra de Marruecos en el año 1927.
-LA HUELGA REVOLUCIONARIA DE 1917

Las clases adineradas temían otra revolución como la de Rusia * Revolución Rusa, ver documentos anteriores del blog *. En Barcelona, donde la tensión social era más fuerte, la lucha social empezó a solventarse a tiros entre pistoleros (a sueldo de algunos empresarios) y anarquistas, sin que los sucesivos gobiernos pudieran impedirlo.
-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Durante la dictadura de Primo de Rivera, España vivió una etapa de restablecimiento del orden público, se solucionó el problema de la guerra de Marruecos y se fomentó la construcción de numerosas obras públicas, carreteras, embalses, infraestructura ferroviaria, etc. La economía española aprovechó una fase de prosperidad internacional generalizada.

En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París, más tarde llegó la "dictablanda" del general Dámaso Berenguer. Alfonso XIII también tuvo que salir de España hacia Roma un año después y desde su exilio apoyó, sin exito, diversos intentos de recuperar la monarquía, antes de su muerte abdicó en su hijo Juan. El pueblo español votó por una república * Segunda República, ver documentos anteriores del blog * el 14 de abril de 1931.
No hay comentarios:
Publicar un comentario