domingo, 31 de mayo de 2015

La España de Francisco Franco

El general Francisco Franco, vencedor en la Guerra Civil (1936-1939) * ver documentos anteriores del blog * gobernó dictatorialmente en España desde 1939 hasta 1975, año en el que murió. En los casi cuarenta años de su dictadura se pueden diferenciar varias etapas atendiendo a los cambios económicos, ya que no a los políticos, pues apenas los hubo.

-LA PENURIA DE LOS AÑOS 40

Los años de la posguerra fueron llamados los años del hambre porque a la producción agraria e industrial insuficiente debido a los destrozos de la guerra, se sumó una política de autosuficiencia económica (autarquía) que restringía las importaciones.

Los artículos de primera necesidad escaseaban y el Estado los distribuía en cantidades mínimas mediante cartillas de racionamiento. Para cubrir sus necesidades, la mayoría tenía que acudir al mercado negro en el que los precios eran abusivos. Muchos estraperlistas, como se llamaban a los que practicaban la venta clandestina, se enriquecieron a costa de la mayoría de la población.

Por otro lado, los vencidos soportaron una cruel represión. Los obreros con salarios muy bajos y, sin derecho de huelga, quedaron a expensas de la voluntad de los patronos. Los campesinos tuvieron que devolver las tierras que recibieron con la reforma agraria en la época de la Segunda República * ver documentos anteriores del blog * a sus supuestamente legítimos dueños, los terratenientes.

La ausencia de libertades políticas era total, solo había un partido, Falange Española, de gran similitud con los partidos fascistas europeos, y también un solo sindicato, el Sindicato Vertical, en el que patronos y obreros estaban obligados a colaborar. No había constitución, ni división de poderes, ni parlamento, más tarde se crearon las Cortes franquistas el 17 de julio de 1936, aniversario del golpe de estado que daría inicio a la Guerra Civil. No había ni se encontraba todo lo anterior ya que todos los poderes los tenía el dictador. Fueron suprimidos los regímenes autonómicos de Cataluña y el País Vasco ("España, una, grande y libre", repetía la propaganda franquista).

-La entrevista de Hendaya

El 23 de octubre de 1940, Adolf Hitler y Francisco Franco se entrevistaron en la ciudad francesa de Hendaya. Franco rechazó intervenir directamente en la Segunda Guerra Mundial, pero se alineó con las potencias del Eje, entonces victoriosas. Franco acordó ayudar al ejército alemán en el frente ruso enviando un ejército de voluntarios, conocido como la División Azul.
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante algunos años hubo partidas guerrilleras (maquis) que lucharon contra la dictadura desde sus refugios en zonas montañosas, pero con escasa efectividad.

En 1945, los países aliados consideraron a España como un país fascista y la sometieron a un estricto aislamiento internacional, por lo tanto no recibió la ayuda del Plan Marshall.

-LA SALIDA DEL AISLAMIENTO EN LOS AÑOS 50

En el contexto de la Guerra Fría, EE.UU. necesitaba aliados que se caracterizaran por su anticomunismo, sin importarle si eran o no democráticos.

En 1953, se firmaron los acuerdos hispano-norteamericanos entre Franco y el presidente estadounidense, Eisenhower, que visitó España en medio de un caluroso recibimiento popular (1958). A cambio de su ayuda económica, EE.UU. pudo instalar bases militares en territorio español.

En 1955, España fue admitida en la ONU. La política autárquica se abandonó y lentamente empezó la recuperación económica. La nueva situación fortaleció la posición de Franco y España siguió teniendo un régimen no democrático.

-LOS AÑOS DEL DESARROLLO EN LA DÉCADA DE LOS 60

A partir de 1959, se puso en marcha el Plan de Estabilización, con el objetivo de conseguir la modernización económica del país para preparar la integración de la economía española en la internacional.

Posteriormente, se lanzaron los Planes de Desarrollo en los que el estado colaboró decisivamente para impulsar la industrialización.

El crecimiento económico de los años sesenta fue espectacular debido a la llegada masiva de capitales extranjeros en un contexto de prosperidad mundial. Los rasgos característicos de estos años fueron:

- Inversiones extranjeras que llegaban atraídas por una mano de obra barata y poco conflictiva, debido a que el Estado garantizaba el orden y la disciplina de los obreros.

-Llegada de millones de turistas que hicieron de España una potencia turística de primer orden.

-Emigración de dos millones de españoles a los países más desarrollados de Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza...). Estos emigrantes, que en sus regiones no encontraban trabajo, mandaban dinero a sus familias en España: entraba aún más dinero.

-Reducción progresiva de la población trabajadora agrícola, que emigraba a las ciudades en busca de empleo en la industria o los servicios (éxodo rural). Ante la escasez de mano de obra agraria, los terratenientes impulsaron la introducción de maquinaria y con ello llegó la modernización también de la agricultura. España empezaba a salir del subdesarrollo.

-LA NECESIDAD DE CAMBIOS POLÍTICOS EN LOS AÑOS 70

Mientras que la economía evolucionaba, las estructuras políticas no lo hacían y la sociedad española empezó a demandar un sistema político democrático como el de los demás países europeos.

Ya en los años 70 habían surgido las primeras protestas y huelgas, a pesar de que estaban prohibidas. Entre los trabajadores se fue desarrollando un nuevo sindicato, ilegal, pero muy influyente, Comisiones Obreras (CC.OO.), que organizaba cada vez más huelgas.

En las universidades crecía la protesta estudiantil reclamando libertad. Intelectuales y periodistas (desde los años 60, existía una limitada libertad de prensa) perdían el miedo a manifestarse en favor de la democracia. Hasta ciertos sectores de la Iglesia Católica, antes incondicionales de Franco, empezaban a hacer críticas. Resurgieron las reivindicaciones nacionalistas, sobre todo en el País Vasco de un modo especialmente violento, con los atentados de la organización terrorista E.T.A.

La paz y el orden público, mantenidos con extrema severidad por el régimen franquista, empezaban a verse alterados gravemente. El ejemplo más evidente fue el asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, en un atentado terrorista escalofriante de E.T.A. Le sucedió en el cargo Carlos Arias Navarro.








Solo los éxitos económicos sostenían a la dictadura y esta comenzó a resquebrajarse aceleradamente cuando estalló la crisis económica internacional de 1973 (crisis del petróleo).

En 1974, Francisco Franco era un anciano enfermo y sin sucesor de confianza. A partir de este momento, el régimen se sostuvo tanto como la vida del dictador que lo había encarnado. El 20 de noviembre de 1975 murió Franco y dos días después le sucedió al frente de la Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, quien pronto inició el camino hacia la democracia, se iniciaba para España la época de la transición.

Napoleón III, el último emperador de Francia

Carlos Luis Napoleón Bonaparte nació el 20 de abril de 1808 en París, fue el menor de los tres hijos de Luis Bonaparte (rey de Holanda) y de Hortensia Beauharnais; sobrino de Napoleón I Bonaparte.

Su familia fue desterrada de Francia tras la caída de su tío (Napoleón I Bonaparte). Formado en Suiza y Baviera, fue autor de ensayos y tratados.

Encabezó dos rebeliones destinadas a derrocar el régimen de Luis Felipe I de Orleans en los años 1836 y 1840. Fue condenado a cadena perpetua pero logró escapar de prisión en 1846. Cuando Luis Felipe I de Orleans fue derrocado en 1848, se presentó como candidato a la presidencia de la nueva República ganando por una mayoría abrumadora. Su triunfo se vio empañado por la victoria de los monárquicos en las elecciones legislativas de 1849 y la imposición constitucional que limitaba la legislatura a cuatro años.

Dio un golpe de estado el 2 de diciembre de 1851, lo que le permitió asumir poderes dictatoriales y ampliar su periodo de mandato a diez años. El respaldo popular lo alentó a transformar la II República francesa en el II Imperio. Dado que el hijo de Napoleón I fue conocido entre sus seguidores como Napoleón II, adoptó el título imperial como Napoleón III.

Su reinado consta de dos periodos: uno de carácter dictatorial o Imperio autoritario, que se mantuvo hasta 1860 y una segunda etapa marcada por las reformas liberales que culminó en una monarquía limitada -el Imperio liberal- hasta 1870; esta segunda etapa liberal se caracterizó por el desarrollo de una legislación sobre asuntos laborales, la apertura hacia el librecambismo y la rehabilitación de los partidos de la oposición. Durante su mandato se produjo la reordenación urbanística de París, planificada y dirigida por George Haussmann.

Hizo intervenir a Francia en la guerra de Crimea, apoyo a Piamonte en las guerras que tuvieron como consecuencia la unificación italiana, e inició una serie de expediciones cuyo fin era aumentar el prestigio y el territorio del Imperio tanto en Indochina como en América Latina, concretamente en México donde con el apoyo de los grupos políticos más conservadores promovió la instauración de un efímero Imperio, en la persona de su sobrino Maximiliano de Habsburgo.

 La amenaza que representaba a Prusia, concretamente, fue recibida demasiado tarde y el país no estaba preparado para hacer frente al conflicto que sobrevino en 1870. La derrota fulminante del ejército francés en la batalla de Sedán durante la Guerra franco-prusiana provocó la captura del emperador y la pérdida de territorios como Alsacia y Lorena, que cayeron en manos de Prusia.

Su régimen fue derrocado en París el 4 de septiembre de 1870. Napoleón III marchó a su exilio en Inglaterra donde murió en Chislehurst el 9 de enero de 1873.


martes, 26 de mayo de 2015

Guerras Yugoslavas o Guerra de los Balcanes

En este documento he puesto enlaces en el interior del trabajo, por si queréis saber más sobre las Guerras Yugoslavas

Alfonso XII y la 2ª Restauración borbónica en España

Alfonso XII hijo mayor de Isabel II de España y de Francisco de Asís de Borbón, llegó a España tras el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto a finales de 1874. Con su reinado se inició la Restauración, periodo denominado así debido a que la monarquía borbónica se restablecía tras un breve paréntesis revolucionario.

-SISTEMA POLÍTICO

El nuevo régimen necesitaba una nueva constitución cuyo principal inspirador sería Antonio Cánovas del Castillo.

Tras la celebración de unas elecciones para reunir unas Cortes Constituyentes, se redactó una nueva constitución. El Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo obtuvo la mayoría, pero se elaboró una constitución que fuera flexible para que en el caso de que algún día ganara la oposición no fuera necesario cambiarla. Con la nueva constitución, España vivió el periodo más largo de estabilidad política. La Constitución de 1876 duró hasta 1923, en el que el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera la suspendió.

-CONSTITUCIÓN DE 1876

Se caracterizó por:

-El equilibrio entre el poder del rey y el de las Cortes. Se basaba no en la Soberanía Nacional, sino en la Soberanía Compartida.

-Se reconocían los derechos y libertades de los ciudadanos pero con muchas limitaciones.

-La religión católica era la religión oficial del Estado, pero había tolerancia con las demás religiones.

-No se reconocía el sufragio universal, pero se preveía la posibilidad de implantarlo en el futuro.

-Parlamento bicameral.
-------------------------------------------------------------------------------

El sistema político de la Restauración intentaba aparentar ser una monarquía parlamentaria como la de los países europeos avanzados, pero su principal apoyo eran los nobles y burgueses ricos que no querían correr el riesgo de que el pueblo participase en la política. Por ello se recurrió a:

-Limitar a dos partidos políticos con posibilidades de éxito en las elecciones: el Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta. Entre los dos partidos se estableció un turno para gobernar sin que el pueblo interviniera. Se marginó a los partidos republicanos y, más tarde, a los socialistas.

-Falsear los resultados electorales, Joaquín Costa denunció en su libro Oligarquía y caciquismo cómo una minoría de nobles o burgueses (oligarquía) controlaba las elecciones en cada localidad. Esos caciques pertenecían a uno de estos dos partidos y decidían quiénes serían los diputados de las Cortes. Aunque el sufragio universal se aprobó en 1891, la farsa electoral continuó.

-SISTEMA ECONÓMICO

La economía de España seguía basándose en la agricultura latifundista. La mayor parte de las tierras pertenecían a pocas familias terratenientes (los caciques), emparentadas con banqueros y políticos conservadores o liberales sobre todo en las regiones del sur (Andalucía, Extremadura, y La Mancha). La Iglesia también era una institución poderosa, pues controlaba la educación. Por el contrario, los campesinos sin apenas tierras vivían en la miseria y muchos eran anarquistas.

La industrialización avanzaba lentamente y con retraso en relación con los países de Europa occidental. Los primeros focos industriales se desarrollaron en Cataluña (industria algodonera) y en el País Vasco (industria siderúrgica).

La burguesía industrial empezó a reclamar más influencia en la toma de decisiones políticas y ello coincidió con el florecimiento de tendencias nacionalistas en Cataluña y País Vasco. Entre los obreros de las ciudades industriales se difundían las ideas socialistas. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado en el año 1879 por Pablo Iglesias, y el primer sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), surgió en 1888.

-MUERTE DE ALFONSO XII Y REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO LORENA

Durante su reinado, Alfonso XII contrajo matrimonio dos veces. Su primera esposa fue su prima, María de las Mercedes de Orleans, que murió pronto, y su segundo matrimonio fue con María Cristina de Habsburgo Lorena madre del futuro monarca Alfonso XIII, María Cristina de Habsburgo asumiría la regencia de España.

Alfonso XII murió a los 27 años de edad, a causa de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885 en El Pardo y tras su muerte María Cristina de Habsburgo asumió la regencia, prestó juramento a las Cortes el 30 de diciembre de 1885 en el Palacio del Congreso de los Diputados. El 17 de mayo de 1886 nace el futuro rey Alfonso XIII, que alcanza su mayoría de edad en 1902.

-GUERRA DE CUBA Y DESASTRE DE 1898

El sistema de la Restauración funcionó hasta finales del siglo XIX, en que fue puesto a prueba por la Guerra de Cuba.

Antonio Cánovas del Castillo murió asesinado el 8 de agosto de 1897 en el balneario de Santa Águeda en Mondragón (Guipúzcoa) por el anarquista italiano Michele Angiolillo Lombardi. Práxedes Mateo Sagasta, el líder del Partido Liberal, asumió el cargo de presidente y tomó la difícil decisión de enfrentarse a Estados Unidos.

El 15 de febrero de 1898 el Maine, un acorazado estadounidense, sufrió una explosión en el puerto de La Habana (Cuba). Estados Unidos responsabilizó a España de lo sucedido (las investigaciones posteriores demostraron que la explosión del buque se produjo de dentro a fuera) y, con el pretexto de proteger a los independentistas cubanos en guerra con España desde 1895, invadió la isla.

La Marina española fue destrozada en la bahía de Santiago de Cuba. Finalmente España perdió no solo Cuba, sino también Puerto Rico, las islas Filipinas, y la isla de Guam en el pacífico, todas esas posesiones quedaron en manos de Estados Unidos. Fue el fin del Imperio español, iniciado en la época de los Reyes Católicos y los Austrias.

El desastre de 1898 puso en evidencia la decadencia de España. A partir de 1898, el régimen de la Restauración intentó, sin éxito, hacer reformas políticas que sacaran a España de su atraso. En el año 1902 se iniciaría el reinado de Alfonso XIII.












martes, 19 de mayo de 2015

Guerra Fría

En la Conferencia de Potsdam en junio de 1945 empezó a vislumbrarse una fuerte oposición entre las potencias capitalistas y la URSS. El mundo quedaba dividido en dos bloques hostiles. Se temió que estallara una Tercera Guerra Mundial que hubiera acabado destruyendo el mundo entero. Aunque esta no llegó a estallar, empezó una nueva forma de guerra no convencional, la Guerra Fría, caracterizada por:


-El telón de acero. Así se llamó la frontera infranqueable entre los países capitalistas y los comunistas. No había apenas relaciones económicas entre ellos. La zona occidental tenía regímenes democráticos y liberales, y la zona oriental implantó las llamadas democracias populares: el único partido político permitido era el partido comunista y no había libertades públicas. Cada zona creó su propia alianza militar: EE.UU. creó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en el año 1949, y la URSS creó el Pacto de Varsovia, en 1955.

-La amenaza permanente de guerra atómica. Se inició una carrera por aumentar el arsenal nuclear y se fabricaron tantas bombas como para destruir 50 veces el mundo. El esfuerzo armamentístico que tuvo que hacer la URSS para no quedarse atrás le impidió desarrollarse económicamente y mejorar el nivel de vida de su población. Estados Unidos inventó la bomba de hidrógeno, mucho más destructiva y potente que la atómica, pero la URSS también la consiguió al poco tiempo.

-Espionaje entre las dos potencias. Ambas infiltraron agentes para conseguir secretos tecnológicos y estratégicos. La psicosis de tener al enemigo dentro del país provocó en Estados Unidos la persecución de intelectuales y profesionales sospechosos de tener ideas izquierdistas. A partir de 1953, el senador McCarthy inició la llamada "caza de brujas", también conocida como época del "fascismo americano".

-Guerra económica y de propaganda. EE.UU. más poderoso económicamente, ayudó con el Plan Marshall (1947-1952) a reconstruir la mitad occidental europea, mientras que la otra mitad no podía alcanzar el mismo nivel de vida. El capitalismo aparecía así como un sistema más eficaz que el comunismo.

-Enfrentamientos militares indirectos en terceros países. La tensión internacional aumentaba cuando las dos superpotencias se enfrentaban en un tercer país. El primer momento crítico ocurrió en 1948 cuando los soviéticos cortaron las vías de comunicación terrestres por las que llegaban los suministros a los sectores occidentales de Berlín. Estados Unidos, tuvo que abastecer a la ciudad mediante 700 vuelos diarios durante un año, hasta que Stalin levantó el bloqueo.

En 1949 surgieron dos estados alemanes: por un lado, la República Federal de Alemania (RFA), protegida por EE.UU. y por otro lado, la República Democrática de Alemania (RDA), con régimen comunista.

Para hacer más patente la división de Berlín y evitar las fugas de alemanes orientales al sector occidental, la URSS ordenó en el año 1961 levantar el muro de Berlín, que separó definitivamente a los berlineses hasta su caída el 9 de noviembre de 1989.

En los años cincuenta y sesenta los focos de tensión se trasladaron a Asia y los demás continentes, a medida que el comunismo se extendía por ellos. En 1949, el triunfo de la revolución comunista en China liderada por Mao Zedong representó un gran avance del comunismo en Asia.

-La carrera espacial. En los años sesenta surgió una nueva oportunidad para competir entre las dos superpotencias: la exploración del espacio y la posibilidad de poner el pie en la Luna. Para la URSS, el esfuerzo económico suponía un nuevo retraso en la mejora del nivel de vida de su población. El primer ser vivo y el primer humano en alcanzar la órbita fueron la perra Laika (1957) y Yuri Gagarin (1961) a favor de la URSS y EE.UU. logró poner al hombre en la Luna (Neil Armstrong) el 20 de julio de 1969.

-MOMENTOS CRÍTICOS EN LA GUERRA FRÍA

-Entre 1950 y 1953 se produjo la Guerra de Corea. El gobierno comunista de Corea del Norte traspasó la línea divisoria con Corea del Sur, aliada de EE.UU. Después de tres años de guerra se volvió al reparto inicial.

-En 1962, se produjo la crisis de los misiles de Cuba. EE.UU. con John Fitzgerald Kennedy como presidente, intentó invadir Cuba (Bahía de Cochinos-Playa Girón) para acabar con el régimen comunista de Fidel Castro, pero fracasó. La URSS se ofreció para ayudar a Cuba e instaló misiles atómicos en la isla que apuntaban directamente a tierras estadounidenses. La tensión aumentó de tal forma que se temió que estallara una guerra atómica. EE.UU. exigió la retirada de los misiles y finalmente la URSS los retiró.

- Entre 1954 y 1975 se desarrolló la Guerra de Vietnam. En 1954 los vietnamitas derrotaron y expulsaron a los colonizadores franceses. Se produjo una división entre Vietnam del Norte, con régimen comunista, y Vietnam del Sur, aliado de Estados Unidos. El pueblo vietnamita liderado por los comunistas del norte siguió luchando para expulsar a los norteamericanos de su territorio. EE.UU. fue derrotado por primera vez.

-ESPECTACULAR CRECIMIENTO EN EL MUNDO CAPITALISTA

Tras largos años de enfrentamientos entre las dos superpotencias, EE.UU. y sus aliados occidentales experimentaron un crecimiento económico espectacular, mientras que la URSS se agotaba lentamente. En 1989, la caída del muro de Berlín certificó la derrota del bloque comunista.

El mundo capitalista desarrollado, formado por EE.UU., Canadá, Europa occidental y Japón, experimentó un crecimiento económico espectacular entre 1950 y 1973 (año de la crisis del petróleo), caracterizado por: la continua renovación tecnológica, la abundancia de artículos de consumo al alcance de la población, y el estado del bienestar.

-DESGASTE DEL SISTEMA COMUNISTA

La URSS partía con una desventaja inicial respecto a EE.UU., que se agrandaría ante el continuo reto armamentístico a que le obligaba la Guerra Fría. Las dos principales características de esta época fueron:

-La escasez de artículos de consumo. La población envidiaba la sociedad de consumo del mundo capitalista. Esto provocaba una falta de motivación en el trabajo.

-El envejecimiento tecnológico. La falta de libertad y de iniciativa condujeron al estancamiento científico y tecnológico. Las industrias no se renovaban y se envejecían. La catástrofe nuclear de Chernobyl el 26 de abril de 1986, lo puso de manifiesto ante todo el mundo.

Los disidentes: Desde los años 60 aparecieron científicos e intelectuales que, aun siendo perseguidos, clamaban por un cambio en la URSS. El más destacado fue el científico Sájarov. A partir de los años 80 la disidencia aumentó, sobre todo, en los países satélites de Europa oriental, pues percibían el debilitamiento de la potencia que los tenía dominados.

-CAÍDA Y DISOLUCIÓN DE LA URSS

La Unión Soviética, creada en 1922, tras la Revolución de octubre de 1917 *Revolución Rusa, ver documentos anteriores del blog*, llegó a su fin después de un largo proceso que concluyó en 1991. 74 años en los que del triunfo bolchevique se llegó al final del comunismo y la desintegración de la URSS en quince repúblicas independientes -Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Estonia, Letonia, Lituania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán- que han seguido trayectorias bien distintas desde entonces.

El principio del fin de la URSS comenzó en los primeros años de la década de los 80. La crisis económica ahogaba al Estado, lastrado por el estancamiento de sus instituciones en un modelo obsoleto y que apenas había intentado adaptarse a los cambios que se producían en el mundo. La calidad de vida bajó alarmantemente y los movimientos reformistas comenzaron a tomar impulso entre la anticuada estructura del Partido Comunista. Este nuevo aire de apertura se abrió paso tras la muerte de Brezhnev en 1982 y los cortos mandatos de Andropov y Chernenko. La elección el 11 de marzo de 1985 de Mijail Gorbachov como Secretario General del partido cambió la historia de la URSS y de todos los países que vivían bajo su dominio.

La política del nuevo líder de la Unión Soviética se apoyaba en dos pilares: la reestructuración (Perestroika) económica y la apertura (glasnost) política y cultural. El proceso democrático fue avanzando en los siguientes años y la Guerra Fría con los países capitalistas, alentada durante décadas, fue girando hacia una relajación de las relaciones con los antes odiados Estados Unidos.

-Acta de defunción

Pero mientras la URSS se abría al mundo, se rompía dentro. Las reformas internas y la caída en cadena de los regímenes comunistas de los países satélites, en 1989, desperezó a los nacionalismos de una Unión de Repúblicas que ya no era tal y que se resquebrajaba por el Báltico. La llegada del populista Boris Yeltsin, enconado rival de Gorbachov, al poder en Rusia terminó por certificar el acta de defunción de la URSS, como reconoció años después Eduard Shevardnadze, último ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética y primer presidente de Georgia tras la independencia.

Pese a que en 1990 muchas de las repúblicas soviéticas ya habían declarado su independencia, fue en agosto de 1991, con el fracaso del golpe de estado contra Gorbachov, con el que se intentó suspender los logros de la Perestroika y volver al régimen anterior, el que desencadenó definitivamente la disgregación de la URSS y el reconocimiento internacional de la soberanía de las repúblicas.

El 8 de diciembre de 1991, Rusia, Ucrania y Bielorrusia anunciaron la fundación de la CEI (Comunidad de Estados Independientes), que más tarde a otras repúblicas ex soviéticas. El día de navidad de ese año, la Unión Soviética (URSS) se disgregó oficialmente, la dimisión de Gorbachov colocó definitivamente a la Rusia de Yeltsin como su heredera natural como potencia mundial.













lunes, 18 de mayo de 2015

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

La revolución de 1868 conocida como "La Gloriosa" en la que Isabel II fue destronada, tuvo mucho pronunciamiento militar, pues estuvo encabezada por generales progresistas como Serrano y Juan Prim y Prats. Una vez destronada Isabel II, se formó un gobierno provisional y unas Cortes Constituyentes aprobaron una constitución en 1869.
-CONSTITUCIÓN DE 1869

Mantenía la monarquía, pero afirmaba que todo el poder provenía del pueblo y no del rey. Se reconocían amplias libertades y derechos como el de asociación y reunión. Establecía el sufragio universal masculino y un parlamento bicameral.
--------------------------------------------------------------------------------------
Durante este periodo, surgieron en el panorama político nuevos partidos antes clandestinos: los demócratas y los republicanos.

Se buscó una nueva dinastía para instalar en el trono vacante y aceptó el italiano Amadeo de Saboya. Amadeo I llegó a España el 30 de diciembre de 1870, coincidiendo con el asesinato del general Prim en la calle del Turco en Madrid, Prim era el principal apoyo de Amedeo de Saboya. Fue un rey con buenas intenciones democráticas, pero que no acabó de entender el laberinto que era la política española de aquellos años y las luchas entre los partidos políticos. Finalmente, tuvo que abdicar el 11 de febrero de 1873, dejando ya como única alternativa la proclamación de la Primera República española.

La Primera República apenas duró once meses y tuvo cuatro presidentes (Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y por último Emilio Castelar), muestra de la inestabilidad política reinante. El mayor problema de este periodo fue el cantonalismo, un movimiento federalista que propugnaba el autogobierno provincial. Capitales como Murcia, Sevilla y Cádiz se declararon cantones independientes, e incluso hasta algunas ciudades como Cartagena.

Asimismo, se reactivó el carlismo y la guerra colonial en Cuba, iniciada en 1868. Demasiados problemas para unos gobiernos faltos del apoyo de la nobleza y la burguesía que eran totalmente hostiles al régimen republicano.

En el año 1874 hubo varios golpes de estado, uno el de el general Pavía impidiendo la promulgación de la nueva constitución republicana y poniendo fin a la Primera República española, y otro el de Arsenio Martínez Campos en Sagunto que provocó la segunda restauración borbónica en España con Alfonso XII, hijo mayor de Isabel II como rey.



Las oleadas revolucionarias en Europa

Durante el siglo XIX, el modelo de lucha propio de la Revolución Francesa * ver documentos anteriores del blog * influyó en el resto de Europa. Los principios que la guiaron, así como a la independencia de EE.UU. conformaron una ideología política llamada liberalismo (ideología burguesa que defiende la constitución, las libertades, la separación de poderes, el sufragio universal...)

Debido a ese ansia de libertad se adoptaron dos tipos de movimientos revolucionarios:

-El movimiento que intentaba acabar con el Absolutismo monárquico.
-El nacionalismo, que tendía a independizar un territorio de otro y que se justificaba en virtud de dos ideas muy conocidas: igualdad y libertad.

Las oleadas revolucionarias tuvieron lugar en torno a los años 1820, 1830 y 1848.
Aquí os dejo un resumen de todas esas revoluciones:

  • 1820: España: Se produce el pronunciamiento del general Riego ( Trienio Liberal), debido al cual el rey Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución en 1820, el Trienio Liberal duraría hasta 1823 cuando el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis derrotaron a los liberales y restauraron la monarquía absoluta. Grecia: Se inicia un proceso de independencia del Imperio turco en 1821, finalmente la consigue en el año 1830.
  • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 1830: Francia: El rey absoluto Carlos X es obligado a abdicar en favor del rey Luis Felipe de Orleans, a esta revolución también se le denomina Revolución de Julio o Las tres gloriosas. Eugène Delacroix conmemora la Revolución de 1830 con su cuadro - La libertad guiando al pueblo. Movimientos independentistas en algunos estados alemanes. Bélgica: Se independiza de Holanda en 1830 y en 1831 implanta una monarquía constitucional.
  • ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 1848: Austria y Hungría se levantan contra el emperador del Imperio Austrohúngaro. Italia: En el norte (Lombardía y Venecia), se rebelan contra el Imperio austriaco. En los Estados Pontificios, se rebelan contra el papa. Hay revueltas en Nápoles. Alemania: Insurrecciones en Prusia y en varios de los estados alemanes, finalmente en Prusia el rey acaba aceptando una constitución. Francia: Luis Felipe de Orleans es derrocado y se inicia la Segunda República Francesa y más tarde, el imperio de Napoleón III (sobrino de Napoléon).


sábado, 16 de mayo de 2015

El reinado de Alfonso XIII

-LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

El reinado de Alfonso XIII, iniciado con su mayoría de edad en el año 1902, supone en una primera etapa la continuidad del sistema político de la Restauración. Sin embargo, después del desastre de 1898 y de la desaparición de los dos grandes líderes, Cánovas y Sagasta, se hacía necesaria una reforma política, para evitar el falseamiento electoral.

Los nuevos líderes, Antonio Maura ( conservador) y José Canalejas (liberal), fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política: Antonio Maura, por su sonada dimisión como presidente del gobierno en 1909, y José Canalejas porque fue asesinado en 1912. Así, los dos grandes partidos quedaron sin jefes con la suficiente carisma como para evitar las luchas internas entre políticos de segunda fila.

La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema, como los republicanos y el partido socialista (PSOE), y a los anarquistas. Asimismo, la debilidad del poder central fortaleció las tendencias nacionalistas en Cataluña y País Vasco.

-LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

A finales de julio de 1909, se produjo en Barcelona una sublevación popular para impedir el embarque de soldados hacia Marruecos para combatir en la guerra.

Se produjeron, además, incendios de edificios, iglesias y conventos pues el pueblo consideraba a esta cómplice de las clases adineradas ya que los ricos podían evitar ser movilizados pagando una suma de dinero y así evitar ir a Marruecos.

El ejército sofocó la revuelta y el gobierno acusó al anarquista Francisco Ferrer i Guardia de instigador. Su ejecución provocó fuertes protestas nacionales e internacionales.

Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona provocaron la dimisión del presidente conservador Antonio Maura.

-GUERRA DE MARRUECOS (1909-1927)

Tras el desastre de 1898 y la pérdida de las colonias, España trato de acercarse a las grandes potencias europeas (Francia, Inglaterra y Alemania) y participar en el reparto de África que estaban llevando a cabo. Marruecos se convirtió en el nuevo objetivo colonial español, debido al interés de los militares de recuperar el prestigio perdido y obtener rápidos ascensos y al de los empresarios de explotar la minas de hierro del Rif. Por otra parte a Gran Bretaña le interesaba mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar, impidiendo que fuera controlado en exclusiva por Francia.

En 1904 una declaración franco-británica reconocía los intereses españoles en la costa mediterránea de Marruecos. La Conferencia internacional de Algeciras en 1906 acordó que Francia y España se repartieran Marruecos: España ocuparía la inhóspita y montañosa región del Rif, donde ya soberanía en Ceuta y Melilla, mientras el sur quedaba bajo protección francesa.

Al principio se intentaron acuerdos diplomáticos con las tribus rifeñas (kabilas) muy belicosas. La ocupación militar comenzó en febrero de 1909, gobernando Antonio Maura. El ejército colonial, mal dotado, sufrió muchas bajas en el Barranco del Lobo (1909). El 9 de julio los rifeños atacaron a los obreros del ferrocarril. Maura reclutó tropas para enviarlas a la Guerra de Marruecos, lo que provocó la Semana Trágica en Barcelona como hemos hablado anteriormente. La Guerra de Marruecos era impopular ya que su peso recaía especialmente sobre los sectores sociales más pobres. La penetración continuó con lentitud y se creó un Protectorado en 1912. España ocupó Larache, Alcazarquivir y Tetuán, pero la Primera Guerra Mundial frenó el avance, que continuó en 1919.

 (La Primera Guerra Mundial fue también conocida como Gran Guerra, fue un conflicto bélico que se desarrolló principalmente en Europa que dio comienzo el 28 de julio de 1914 con el asesinato del archiduque y heredero del Imperio Austro-húngaro Francisco Fernando y finalizó el 11 de noviembre de 1918 cuando Alemania firmó el armisticio y más tarde, cuando los países firmaron el 28 de junio de 1919 el Tratado de Versalles), * puedes ver todo lo que pasó en la Primera Guerra Mundial en documentos anteriores del blog *

Más tarde en la Guerra de Marruecos, la impopularidad aumentó con el desastre de 1921. El 22 de julio de 1921 el general Silvestre, gobernador de Melilla, llevó a cabo una imprudente campaña para ocupar la zona que separaba Ceuta de Melilla; las tropas españolas sufrieron una desastrosa derrota en Annual frente a los rifeños dirigidos por Abd-el-Krim. Murieron más de 12.000 soldados y cayeron prisioneros otros 4.000. Abd-el-Krim proclamó el emirato del Rif.

 En la península se exigieron responsabilidades políticas, iniciándose una investigación (Expediente Picasso), en que varios mandos militares y el general Berenguer fueron acusados de negligencia; socialistas y republicanos acusaron incluso al rey Alfonso XIII. Pero el informe de la comisión parlamentaria no llegó a ser conocido ya que lo impidió el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923. Será este general el que tras el desembarco de Alhucemas en 1925, en una operación conjunta hispano-francesa, derrotó a Abd-el-Krim y finalizó la Guerra de Marruecos en el año 1927.

-LA HUELGA REVOLUCIONARIA DE 1917

El año 1917 fue un año crítico en toda Europa debido al cansancio provocado por la Primera Guerra Mundial. España consiguió, gracias a su neutralidad, impulsar el desarrollo industrial, pero la expansión económica no benefició a la clase obrera. Por eso el PSOE convocó una huelga general revolucionaria que fracasó ante la represión militar.

Las clases adineradas temían otra revolución como la de Rusia * Revolución Rusa, ver documentos anteriores del blog *. En Barcelona, donde la tensión social era más fuerte, la lucha social empezó a solventarse a tiros entre pistoleros (a sueldo de algunos empresarios) y anarquistas, sin que los sucesivos gobiernos pudieran impedirlo.

-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

En septiembre de 1923, la crisis política y social se había agravado a consecuencia de la desastrosa derrota sufrida por el ejército español en Annual (Marruecos). La comisión parlamentaria que investigó lo sucedido llegó a delicadas conclusiones sobre la responsabilidad del rey. Antes de que las investigaciones fueran publicadas (Expediente Picasso), se produjo el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera. La Constitución de 1876 cuyo inspirador fue Antonio Cánovas del Castillo quedó suspendida y Alfonso XIII aceptó la situación, por lo que unió su suerte futura a la del dictador.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, España vivió una etapa de restablecimiento del orden público, se solucionó el problema de la guerra de Marruecos y se fomentó la construcción de numerosas obras públicas, carreteras, embalses, infraestructura ferroviaria, etc. La economía española aprovechó una fase de prosperidad internacional generalizada.

Cuando la situación económica mundial cambió, debido a la crisis de 1929 (crack), resurgieron los problemas de la economía española y afloraron los viejos problemas sociales y políticos que el dictador había aplazado, pero no solucionado.


 En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París, más tarde llegó la "dictablanda" del general Dámaso Berenguer. Alfonso XIII también tuvo que salir de España hacia Roma un año después y desde su exilio apoyó, sin exito, diversos intentos de recuperar la monarquía, antes de su muerte abdicó en su hijo Juan. El pueblo español votó por una república * Segunda República, ver documentos anteriores del blog * el 14 de abril de 1931.




miércoles, 13 de mayo de 2015

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez González nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1932.

 Fue un político español, figura clave en la transición democrática española. Doctor y licenciado en derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia en 1968. En el año 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría.

Tras la muerte de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I sucesor de Franco, lo nombró presidente del gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro; Adolfo Suárez inició de inmediato un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. En agosto de 1976 hizo efectiva una amnistía para los delitos de motivación política, perseguidos por el régimen anterior. La medida venía siendo reclamada por un amplio sector de la sociedad española. Su gobierno preparó la Ley para la Reforma Política, cuyo contenido planteaba una transición sin rupturas traumáticas con el régimen anterior.

Legalizó los partidos socialista y comunista, y los diferentes sindicatos existentes de la época. La legalización del PCE (Partido Comunista Español), fue una de las pruebas más duras a las que se sometió Suárez, presionado por los poderes fácticos y algunos círculos del Ejército. Fundó Unión de Centro Democrático (UCD), partido que aglutinaba las fuerzas democristianas y socialdemócratas del país. Al frente de este grupo político, ganó las elecciones de 1977.

Tras diversas negociaciones multilaterales (los pactos de la Moncloa), consiguió que se aprobara en referéndum, celebrado en 1978, una Constitución mediante la cual España pasaba a constituirse en monarquía parlamentaria. A partir de entonces, su posición se fue debilitando, hasta que en 1981 presentó su dimisión como jefe del ejecutivo. Leopoldo Calvo Sotelo le sucedió al frente del gobierno. Un año después abandonó la UCD y constituyó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS), por el que fue diputado.

Adolfo Suárez estuvo casado con Amparo Illana Elórtegui, mujer con la que tuvo cinco hijos: Máriam, Adolfo, Laura, Sonsoles y Javier. Tras abandonar la actividad política, el ex-presidente del gobierno se mantuvo alejado de la vida pública y dedicó la mayor parte de su tiempo a su esposa, enferma de cáncer desde 1994, que falleció en su domicilio madrileño el 17 de mayo de 2001.

Suárez padecía una demencia senil degenerativa, o enfermedad de alzheimer. Adolfo Suárez González falleció el 23 de marzo de 2014 a las 15:03 en la clínica Cemtro de Madrid, donde permanecía ingresado a causa de una neumonía reciente y como desenlace de la enfermedad degenerativa contra la que luchaba desde hacía once años.