sábado, 30 de enero de 2016

Felipe II y la Batalla de San Quintín (1557)



Si queréis saber más, podéis visitar la página oficial de RTVE, de la serie oficial de Carlos Rey Emperador.

martes, 26 de enero de 2016

Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV y regente del Imperio español

Mariana de Austria nació en Wiener Neustadt el 22 de diciembre de 1634, fue reina consorte de España (1649-1665) como segunda esposa de Felipe IV y regente (1665-1675) como madre de Carlos II "el Hechizado".

Mariana era hija del emperador Fernando III del Sacro Imperio Romano Germánico y de la infanta María Ana de Austria, hija a su vez del rey Felipe III de España. Desde niña estuvo comprometida con su primo Baltasar Carlos, príncipe de Asturias, pero al morir este inesperadamente joven en 1646, el rey Felipe IV de España, viudo tras la muerte de su primera esposa, Isabel de Francia, se ofreció como novio de la joven archiduquesa austriaca.

El matrimonio tuvo lugar el 7 de octubre de 1649 en Navalcarnero, cerca de Madrid, pasando la noche de bodas en El Escorial. De esta unión nacieron varios hijos, pero únicamente dos alcanzaron la edad adulta: la infanta Margarita Teresa, posteriormente emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico por su matrimonio con el emperador Leopoldo I en 1666; y el futuro Carlos II. Al fallecer su esposo, Felipe IV, en 1665, Mariana de Austria se convirtió en regente del reino durante la minoría de edad de su hijo. Figura más que influyente en su gobierno habría de ser su confesor, el padre Juan Everardo Nithard, que encontró la fuerte oposición de Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV a causa de su encuentro con la actriz María Calderón "la Calderona", además era enemigo acérrimo de Mariana.

España se vio involucrada al poco tiempo en la Guerra de Devolución (1667-1668) con Luis XIV de Francia, tras la que se firmó el tratado de la Paz de Aquisgrán en 1668. Fernando de Valenzuela sustituyó a Nithard en el favor de la reina en 1673. Sin embargo, aquel mismo año Mariana sufrió un duro golpe al recibir la triste noticia de la muerte de su hija, la emperatriz Margarita Teresa, en Viena. Dos años más tarde, en 1675 la regencia llegó a su fin ya que su hijo Carlos II había alcanzado la mayoría de edad, pero Mariana siguió influyendo bastante en su débil hijo, salvo durante el período comprendido de 1677, en que Juan José de Austria se hizo con el poder y la confinó en Toledo, hasta 1679, fecha de la muerte de este.

Sus últimos años fueron especialmente débiles debido, entre otras cosas, a sus frecuentes peleas con su segunda nuera, Mariana de Neoburgo. Asimismo, la muerte de su nieta María Antonia de Austria, esposa del elector Maximiliano II Manuel de Baviera, en 1692 fue un terrible golpe para ella; sin embargo, el único hijo sobreviviente de la pareja, el príncipe José Fernando de Baviera, se convirtió en uno de los pocos consuelos que Mariana de Austria tuvo durante sus últimos años de vida.

No mucho tiempo después a Mariana de Austria se le diagnosticó cáncer de pecho. Esta fue la causa de su muerte acaecida el 16 de mayo de 1696 en Madrid.

- CURIOSIDADES

En su honor se bautizaron las islas Marianas ( a menudo llamadas Las Marianas e históricamente Islas de los Ladrones ). Son un grupo de islas septentrionales de Micronesia, situadas al este de Filipinas y al sur de Japón y que incluye Guam ( la isla más meridional ) que pertenece a los Estados Unidos desde 1898.

También a esta reina debe su nombre la fosa oceánica más profunda del mundo: la fosa de las Marianas, situada al sureste de estas islas.

Esta reina está muy representada en el Museo del Prado, con las obras del pintor Diego Velázquez


jueves, 21 de enero de 2016

Juan de Austria. Hijo de Carlos V y hermano de Felipe II

Don Juan de Austria nació el 24 de febrero de 1547 en Ratisbona (Alemania). Fue un militar español hijo del emperador Carlos V y de Bárbara Blomberg, una dama alemana cantante que actuaba en la corte, don Juan de Austria sirvió como soldado a su hermano y sucesor de Carlos V, Felipe II de España. Bautizado en realidad como Jerónimo, fue criado en Castilla y no conoció a su padre hasta que este le mandó llamar en su retiro de Yuste (Extremadura) en 1556. Fue Felipe II quien, siguiendo la indicación testamentaria de su padre, le reconoció como miembro de la familia real y le puso el nombre de Juan de Austria, otorgándole honores y rentas dignas de un infante (1559).

Completó su educación en la Universidad de Alcalá de Henares, pero rehusó dedicarse a la carrera eclesiástica. Su decidida vocación militar hizo que Felipe II le pusiera al mando de una escuadra para combatir a los piratas berberiscos en el Mediterráneo (1568); luego demostró sus dotes militares dirigiendo la represión de la sublevación de las Alpujarras en Granada (1569).

Aquel éxito le permitió culminar su carrera militar, al obtener el mando supremo de la flota de la Liga Santa que formaron España, Venecia, y el Papado contra los turcos otomanos (1570); frente a la estrategia defensiva que preconizaban sus consejeros más prudentes, don Juan de Austria impuso su criterio en buscar a la flota turca y hundirla, lo que consiguió en la batalla de Lepanto (1571).

El resonante éxito de Lepanto, puso fin al poderío turco en el Mediterráneo, avivó las ambiciones de Juan de Austria: Felipe tuvo que descartar prudentemente sus planes de aprovechar la situación para una gran expansión territorial por el Mediterráneo; también rechazó sus demandas de ser reconocido oficialmente como infante con tratamiento de alteza.

Quizá para poner fin a sus pretensiones, el monarca le envió como gobernador a los Países Bajos (1576), puesto enormemente difícil en el que ya habían fracasado tanto el duque de Alba como Luis de Requeséns; ambos fueron incapaces de poner fin a la rebelión protestante. Para convencer al insaciable don Juan de Austria, Felipe II le insinuó la posibilidad de lanzar más adelante una invasión a Inglaterra y colocarlo como rey de aquel país junto con María Estuardo.

Pronto comprendió don Juan lo inviable de aquel proyecto, mientras fracasaba día a día  en su intento de contener la rebelión de los Países Bajos. Poco consiguió con su compromiso de retirar los Tercios y de respetar las libertades flamencas a cambio de que los rebeldes reconocieran la fe católica y la soberanía española (Edicto Perpetuo de 1577).

Las intrigas que organizaba Antonio Pérez en la corte lo pusieron en peor situación con el rey, y los recursos que necesitaba (de hombres y de dinero) llegaban con parsimonia. Murió el 1 de octubre de 1578 en Namur (Países Bajos españoles), a causa del tifus contraído en una campaña militar. Don Juan de Austria tuvo dos hijas, María Ana de Austria y Juana de Austria.




martes, 19 de enero de 2016

La vida de Adolfo Suárez

En esta entrada que subo a mi blog de Historia, la he querido dedicar a Adolfo Suárez un hombre que cambió la historia de España, fue además un hombre que padeció mucho a causa de la época que le tocó vivir y sobre todo presidir, la Transición, en la que España tras casi 40 años de dictadura franquista volvía a ser una democracia de forma que este hombre se encargó de ponerse el país a las espaldas, en su recuerdo queda el régimen que ahora tenemos, por eso he decidido subir a mi blog una película sobre su vida.


jueves, 14 de enero de 2016

Esposas del rey Carlos II de España "el Hechizado"

El principal papel que tenían las reinas era el de engendrar herederos sanos que garantizaran la continuidad de la dinastía. Algunas dieron un paso más y se atrevieron a tocar los hilos del poder. Otras ni tan siquiera pudieron cumplir con su principal cometido de ser madres. Muchas no lo tuvieron fácil. María Luisa de Orleans, una hermosa y elegante joven sobrina del Rey Sol, debía concebir un hijo del enfermizo monarca español Carlos II. Fruto de constantes y aberrantes uniones consanguíneas cada vez más cercanas (endogamia), uno de los defectos que sufría el hijo de Felipe IV era la capacidad de engendrar hijos. Lo intentó con dos reinas. Ninguna lo consiguió, terminando con la Casa de Austria en España.

MARÍA LUISA DE ORLEANS, LA REINA INFECUNDA

María Luisa de Orleans nació el 27 de marzo de 1662 en el palacio de Saint-Cloud de París. Hija del duque Felipe de Orleans y Enriqueta de Inglaterra, era a su vez sobrina de Luis XIV de Francia. María Luisa y su hermana Ana María quedaron huérfanas en 1670. Aunque hacia tiempo que vivían alejadas de sus padres pues, como era costumbre en la corte parisina, los niños eran alejados de sus aristocráticos padres demasiado ocupados en las actividades de palacio. María Luisa pasó gran parte de su niñez con su abuela, Enriqueta María de Francia, reina de Inglaterra, en su residencia de Colombes.

La pequeña recibió una exquisita educación y por razones políticas María Luisa fue la escogida para convertirse en la esposa de Carlos II de España. El 2 de agosto de 1667 se cerraba el acuerdo matrimonial que había estado negociando el marqués de los Balbases, embajador español. Pasarían aún casi diez años antes de que se celebrara la boda por poderes el 31 de agosto de 1679 en el palacio de Fontainebleau.

A principios de año la que sería reina de España, solo nominalmente,  llegaba a Madrid y se instalaba en el Alcázar, un lugar oscuro y sobrio lejos de su París natal.

A la inadaptación de la reina se sumaron los problemas para consumar el matrimonio y conseguir engendrar un heredero. Los anuncios de posibles embarazos eran pronto desmentidos y, ante la desesperación del pueblo, la corte y el rey, se llegó incluso a insinuar que la reina se provocaba abortos. Mientras en el Alcázar, María Luisa intentaba sobrellevar años de infecundidad y aislamiento personal, las grandes potencias europeas se encontraban en constante tensión. A esto se le añadía un gobierno, el español, que iba cada día de mal en peor. Los conflictos internacionales llegaron incluso a hacer pensar a su tío Luis XIV que su sobrina María Luisa corría el peligro de ser envenenada. Y mientras tanto, Carlos II seguía sufriendo un deterioro físico cada vez más evidente.

María Luisa de Orleans fallecía el 12 de febrero de 1689. Diez años había pasado en España, el hecho de que María Luisa enfermara en poco tiempo avivó las llamas de la conspiración y de un supuesto asesinato. Aunque también es cierto que la reina tenía una vida desordenada y hacía muchos excesos en el comer y en la ingesta de brebajes curativos de dudosa efectividad, lo que le provocó un apendicitis.

- MARIANA DE NEOBURGO

Nacida en Neoburgo en 1667, era hija de Felipe Guillermo, duque de Baviera-Neoburgo, fue escogida para contraer matrimonio con el rey español Carlos II tras la muerte de su anterior esposa, María Luisa de Orleans, fue escogida ya que descendía de una prolífica familia. Atraída por el dinero de la corte española, se dirigió a Madrid. Sin embargo, rápidamente se enfrentó a la reina madre y al resto de la corte.

Mariana de Neoburgo se mostró partidaria del archiduque Carlos en la sucesión de la corona, pero chocó con los intereses del cardenal Portocarrero, que apoyaba a José Fernando de Baviera. La repentina muerte de este en 1699 obligó a un cambio de planes y de nuevo Portocarrero convenció al rey para que legase su corona a Felipe de Anjou. Ante esta situación, la reina trasladó su residencia primero a Toledo y luego a Bayona. Regresó a la corte para asistir a la boda de su prima Isabel de Farnesio con Felipe V y al cabo de poco tiempo murió en Guadalajara en el año 1740.





sábado, 2 de enero de 2016

Aniversario de la rendición de Granada - 2 de enero de 1492

- CONQUISTA DE GRANADA POR LOS REYES CATÓLICOS

La guerra que terminaría con el último reino musulmán de la península, se culminaría con la conquista de Granada, que comenzó en 1482. La guerra de Granada es considerada como la última guerra medieval y la primera de la época moderna.

La conquista de Granada se prolongó durante 10 años, desde el 1 de marzo de 1482 cuando las tropas cristianas atacaron Alhama hasta el día 2 de enero de 1492 cuando Boabdil firmó las capitulaciones y entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. El cerco de Granada, duró ochos meses y nueve días contando desde un sábado 23 de abril de 1491, cuando los Reyes Católicos hacen presencia en el cerco hasta el 2 de enero de 1492.

27 de diciembre de 1481. Inicio de la Guerra de Granada. El sultán Muley Hacen, Abusalan y el gobernador de Ronda, Ahmad al-Zagrí, toman la fortaleza de Zahara, donde toda la población cristiana es asesinada. Consecuencia de la traición perpetrada por los nazaríes, estaba vigente un tratado de paz entre las partes, los cristianos desencadenan la Guerra de Granada contra el reino Nazarí.

Los Reyes Católicos consideran roto el acuerdo con Boabdil y desencadenan nuevamente las disputas. En abril de 1487 toman Loja y Boabdil cayó otra vez prisionero. Esta ofensiva produce un movimiento de musulmanes hacia Granada para refugiarse de las tropas cristianas. La llegada masiva de refugiados hace todavía más penosa la vida en la capital del reino. El ejército cristiano, ayudado por las naves catalanas, ataca Vélez en Málaga que se incorpora a la Corona de Castilla y se producen las conquistas castellanas de Málaga.

Málaga tenía fuertes murallas "Castillo de los Genoveses" unido al castillo de Gibralfaro para proteger a sus 15.000 habitantes. El jefe de la ciudad, Hamet ez Zegrí, fiel a El Zagal, se resistió a entregar la ciudad a los castellanos lo que motivó la dura reacción del ejército de Fernando. El rey Fernando hizo rodear la ciudad y sus suburbios mientras la flota bloqueaba el puerto. La reina Isabel hizo acto de presencia junto a sus tropas para motivarlas y transmitir a sus soldados confianza y seguridad en la victoria definitiva para el asalto final a Málaga.

El caudillo malagueño rechazó las reiteradas ofertas de rendición, mientras que El Zagal trató de hacer llegar refuerzos a la ciudad sitiada. Un prisionero que se hizo pasar como renegado musulmán, cuando estaba en la tienda de la reina de Castilla, confundió a Beatriz de Bobadilla que era una de las sirvientas de la reina con Isabel, el musulmán le asestó una puñalada a Beatriz de Bobadilla que de milagro pudo salir adelante. Los malagueños, después de la intensa y reiterada acción artillera que ocasionó la brecha en la muralla, presentaron propuesta de negociaciones a las fuerzas del rey Fernando, que rechazó cualquier trato que no fuera rendición incondicional.

El 18 de agosto de 1487 se rinde Málaga y los castellanos acumulaban más fuerzas cerca de Granada para el asalto final a la fortaleza nazarí. En 80 días se levantaría la ciudad de Santa Fe en el valle del Genil, protegida por una muralla, torreada y con cuatro puertas. Esta ciudad sería la base de las operaciones militares de los castellanos. Con la presencia de los reyes en Santa Fe, manifestaron su decisión al enemigo de llegar hasta el final con el asedio a Granada, los musulmanes de Granada iban sintiendo los horrores del hambre a consecuencia del asedio. En esta coyuntura, el desventurado Boabdil y sus consejeros, se convencieron de que Granada no podía sostenerse por mucho tiempo y finalmente en octubre de 1491 comenzaron las negociaciones para abrir tratos sobre la rendición de Granada.

Finalmente se iniciaron las negociaciones entre musulmanes y cristianos con Gonzalo Fernández de Córdoba conocido como "Gran Capitán" a la cabeza debido a su habilidad y por el conocimiento que tenía de la lengua y costumbres de los moros. Las reuniones tuvieron lugar de noche y con el mayor secreto, unas veces dentro de los muros de Granada y otras en la aldea de Churriana, cerca de Granada. Por último después de largos debates se fijaron definitivamente las condiciones de la capitulación, que fueron ratificadas por los respectivos monarcas a 25 de noviembre de 1491.

El rey Boabdil podría reinar sobre cierto territorio que se le señaló en las Alpujarras. Debían entregar a la Corona de Castilla, la artillería y las fortalezas. Las ciudades se rendirían en el plazo de sesenta días contados desde la fecha de capitulación.

Cuando se reconocieron  las condiciones de las capitulaciones, la población de Granada se enfureció, estallando una insurrección abierta que puso en riesgo la seguridad de la plaza y la persona de Boabdil. Debido a lo peligroso de la situación, los consejeros del monarca creyeron que lo mejor era anticipar el día prefijado para la rendición y en su consecuencia se señaló el 2 de enero de 1492, día en que Boabdil a las puertas de Granada entregó las llaves de la ciudad a Isabel y Fernando. Aixa, la madre de Boabdil, miró a su hijo mientras este lloraba contemplando la ciudad perdida, entonces fue cuando le dijo: "Hijo, llorad como mujer lo que no supiste defender como hombre".

Hoy, día 2 de enero de 2016, se cumplen 524 años desde aquel 2 de enero de 1492 día que pasó a la eternidad de la larga historia de España. También para conmemorarlo, subo los siguientes vídeos de TVE.

viernes, 1 de enero de 2016

Manuela Malasaña, heroína de la Guerra de la Independencia española

Manuela Malasaña Oñoro nació en Madrid el 10 de marzo de 1791, fue una de las víctimas del levantamiento del 2 de mayo de 1808 reprimido por las tropas napoleónicas destacadas en la capital española, cuya memoria es honrada como una de las heroínas populares de aquella jornada y de la posterior Guerra de la Independencia española (1808-1814).

Era hija del panadero francés Jean Malesange, españolizado "Malasaña", y de su esposa Marcela Oñoro. De profesión bordadora, vivía en el cuarto piso del número 18 de la calle de San Andrés, del entonces conocido como barrio de Maravillas que hoy es conocido popularmente como barrio de Malasaña.

Las circunstancias de su muerte, con solo 17 años, son discutidas, siendo dos las versiones más aceptadas. Según la versión del escritor Ángel Fernández de los Ríos, Manuela a imagen de otras jóvenes y desde el balcón de su piso, se incorporó a a la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, situado en la posteriormente bautizada como Plaza del Dos de Mayo, liderada por los oficiales Luis Daoiz y Pedro Velarde, facilitando el suministro de pólvora y municiones a su padre que disparaba contra las tropas francesas, cuando fue alcanzada por un disparo enemigo. 

Otra variante de esta versión afirma que habría sido hecha prisionera y ejecutada bajo la acusación de haberle encontrado un arma en su poder. El erudito Carlos Cambronero pone en duda la primera versión al negar que la joven muriera antes que su padre, fundamentado en el hallazgo de un certificado de defunción del padre que documenta que falleció con anterioridad al levantamiento.
Según la otra versión, Manuela Malasaña habría permanecido al abrigo de la lucha en el taller de bordado donde trabajaba, por orden de la dueña del taller y hasta que cesaran los disparos. Pero al regresar a casa y cruzarse con una patrulla de soldados franceses, estos habrían intentado abusar de ella mientras la registraban, y para defenderse habría usado las tijeras propias de su profesión que en ese momento portaba. Otros dicen que simplemente las tijeras fueron descubiertas en el registro, acusada de portar "armas" fue ejecutada inmediatamente. Según esta versión, Manuela habría muerto después de las 18 horas en el sitio de la actual Plaza del Dos de Mayo.

Su cuerpo fue registrado con el nº 74 en la relación de 409 víctimas de aquella jornada, documentación que se conserva en los Archivos militares y municipales de Madrid, estudiados en 1908.

Fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha, hoy Iglesia de la Buena Dicha, en la calle de Silva,  que había sido fundado en 1594 y que acogía a gente pobre. En este lugar fueron atendidos muchos de los heridos de aquel 2 de mayo de 1808 y enterrados muchos de los caídos. 

Su idealizado retrato se encuentra en la Sala de Heroínas del Museo del Ejército y es obra del militar José Luis Villar y Rodríguez de Castro. Manuela debía ser famosa en su barrio por su juventud y simpatía, y el hecho de morir tan joven y entregando su vida a la causa de la libertad hizo que se creara en torno a su memoria una gran leyenda de heroína. Madrid dedicó a su memoria una calle con su nombre en el antiguo barrio de Maravillas, que se cruza con la calle de San Andrés cerca de donde vivía. Por extensión, en la década de los años 80, todo el barrio de Maravillas comenzó a ser conocido como barrio de Malasaña. Móstoles también le dedicó tiempo después de una calle y una estación de metro.