Las causas de la revolución de 1789 en Francia son una combinación de elementos ideológicos, sociales, económicos y políticos.
Las críticas de los ilustrados a las instituciones del Antiguo Régimen proporcionaron las ideas en las que se iba a apoyar la revolución: la libertad, la doctrina de la separación de los poderes de Montesquieu, el principio de la soberanía nacional, el rechazo a una sociedad dividida en estamentos y la defensa de la igualdad postulada por Rousseau. Estas críticas habían quebrantado el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y facilitaron su derrumbe.
La crisis económica y social agudizó las tensiones sociales y políticas. Por un lado, en 1778 se producen dos hechos fundamentales: la ayuda desinteresada de Francia a la revolución americana y el descenso generalizado de los precios agrícolas. Esto supone el aumento de los gastos del Estado y la disminución de los beneficios de los terratenientes y campesinos.
Por otro, entre 1788 y 1789 se produjo una grave crisis de subsistencia a raíz de las malas cosechas provocadas por el riguroso invierno. Los precios de los cereales experimentaron un alza del 50 %. La crisis provocó el hambre, el paro rural, y los campesinos afluyeron a las ciudades en busca de trabajo. La crisis financiera de la monarquía absoluta desata la crisis política.
- REVUELTA DE LOS CAMPESINOS
Para sanear la maltrecha hacienda pública los ministros del rey Luis XVI quisieron establecer un impuesto que pagasen todos los propietarios: fue un fracaso por la oposición inicial de los privilegiados a pagar. Finalmente nobleza y clero exigieron que la aprobación de los nuevos impuestos se hiciera en una reunión de los Estados Generales, que no habían sido convocados desde 1614. Se reunieron en enero de 1789 con la esperanza de solucionar los problemas financieros de la monarquía.
Desde ese momento se inicia la redacción de los cahiers de dolèances o "cuadernos de quejas" que venían a recoger el estado de opinión de cada uno de los tres estamentos para que el rey los conociese y tomase medidas para resolver los problemas. Pero al ser el voto por estamento el Tercer Estado siempre estaría por detrás de los otros dos estamentos, el Tercer Estado reclamaba que el voto se hiciera por cabeza y no por estamento. Esta sería la chispa que desencadenaría la revolución.
En febrero de 1789, la tensión del Tercer Estado contra los otros dos alcanzó su punto culminante con la publicación del folleto: "¿Qué es el Tercer Estado?" del abad Sièyes, en el que la burguesía manifestaba sus deseos de controlar los destinos de la nación al margen del Primer y Segundo Estado.
- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
- Revolución moderada (1789-1792): Monarquía constitucional
Los miembros del Tercer Estado y alguno de los representantes de los otros dos abandonaron los Estados Generales que no atendían a sus peticiones.
Constituyeron la Asamblea Nacional Constituyente, que transformará a Francia en una monarquía constitucional con soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario. Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal , se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se dio a Francia una constitución (1791) que el rey se vio obligado a jurar. Era el paso de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional.
Se produjo una revuelta popular en París (14 de julio de 1789) y las masas tomaron la prisión de la Bastilla, símbolo de la opresión de la monarquía absoluta. La revuelta en el campo aún fue más violenta. En el verano de 1789 se produjo en el campo francés "el Gran Miedo" (la Grande Peur). La idea de un complot aristocrático para volver al absolutismo creó una situación de pánico en el campesinado francés que, armado de escopetas, hoces y palos, fue al castillo del señor reclamando la abolición de los derechos señoriales y realizando la quema de las escrituras que les reconocían esos derechos.
Con el fin de hacer frente al problema económico de la Hacienda se propuso la nacionalización de los bienes del clero, para su posterior venta. La Asamblea tomó una serie de medidas para establecer el liberalismo económico. En la nueva Asamblea había diputados muy dispares. Estaban los monárquicos constitucionales, también los jacobinos (la izquierda de la Asamblea), que eran demócratas republicanos liderados por Robespierre. También destacaron los girondinos, demócratas monárquicos que evolucionaron hacia la República y que defendían los intereses de la alta burguesía.
Los contrarrevolucionarios monárquicos absolutistas contaban con el apoyo del emperador de Austria y del rey de Prusia y pretendían restaurar la monarquía y restablecer el orden en Francia.
- Revolución radical (1792-1794): caída de la monarquía. Convención Republicana y Terror
La no resolución de los problemas económicos y la evidencia de que existían acuerdos secretos entre el rey y el enemigo exterior provocó la insurrección popular de agosto de 1792. Las masas de París dirigidas por los sans-culottes ocuparon el Ayuntamiento de la capital (Asalto a las Tullerías) y formaron una Comuna popular. Se sustituyó la anterior Asamblea Legislativa por la Convención Republicana, que votó la supresión de la monarquía y proclamó la República. El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado.
Los jacobinos dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder y quisieron satisfacer las demandas de los sectores más desfavorecidos (sans-culottes y campesinado) con el reparto gratuito de los bienes comunales y la venta a los campesinos de pequeñas parcelas obtenidas con los bienes de los terratenientes emigrados.
Ante las derrotas militares exteriores y la presión de los sans-culottes, se adoptaron medidas más radicales. Será el llamado período del Terror en el que, por la Ley de Sospechosos, dieron comienzo las ejecuciones, que se prolongarían durante toda la etapa jacobina. Al mismo tiempo, se estableció la economía dirigida con la que se fijaban los precios de los artículos de primera necesidad y los salarios. Se instauraba el sufragio universal masculino. Se adoptó un nuevo calendario y se tomaron para la descristianización. Unos 3.000 sacerdotes, sospechosos de ser contrarrevolucionarios, son detenidos, se incautan los palacios episcopales y las campanas. Se prohíbe llevar hábitos fuera de las iglesias y de las procesiones. Más de 1.500 personas son ejecutadas en la guillotina. El total de detenidos alcanzó los 500.000.
Finalmente, tras el Golpe de Estado de Termidor (julio o Termidor de 1794, según el nuevo calendario) protagonizado por la burguesía, fueron detenidos y ejecutados, sin juicio, Robespierre junto con otros jacobinos. Acababa así la etapa radical de la revolución.
- Convención Termidoriana y el Directorio (1794-1799)
Con el golpe de Estado de Termidor la burguesía moderada vuelve a hacerse dueña de la situación. Será el fin de la radicalización y de la experiencia democrática en la revolución. Se cerraron los clubes jacobinos y las sociedades patrióticas. Se inició la persecución de los radicales defensores del terror. Es el llamado Terror Blanco.
La política económica estuvo marcada por el abandono de la economía dirigida y se retornó al liberalismo económico. La obra política de la Convención Termidoriana se completa con la aprobación de la Constitución de 1795, de ideología claramente burguesa, que suprimía el sufragio universal masculino retornando al sufragio censitario. El poder ejecutivo recae en un Directorio de cinco miembros.
En política interior, el Directorio vivió siempre amenazado por los realistas proborbónicos y los radicales jacobinos, así como los graves problemas económicos. Las revueltas populares fueron reprimidas por el ejército, del que cada vez dependía más el Directorio. En política exterior destaca la brillante actuación del joven general Napoleón Bonaparte en su lucha contra Gran Bretaña y Austria.
La inestabilidad interior por la continua amenaza monárquica y algunos fracasos militares propiciaron que el general Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía y de sus tropas, diese un golpe de Estado en noviembre o Brumario de 1799, que terminó con el Directorio. Se presentaba a Napoleón como el salvador de la Revolución y de las conquistas revolucionarias. Este, con la ayuda del ejército, forzó el nombramiento de tres cónsules para gobernar la República.
- Consulado (1799-1804)
Con el golpe de Estado de Bonaparte, comienza la etapa del Consulado. Inicialmente Francia está dirigida por tres cónsules (Sièyes, Ducos y Napoleón), hasta que en 1802 Napoleón, que acumula gran poder y popularidad, se proclama cónsul único y vitalicio. Napoleón emprendió una obra pacificadora en el interior mediante la firma con el Papa Pío VII del Concordato, por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria. A cambio, el Papa aceptaba la venta de los bienes de la Iglesia católica y reconocía la República Francesa.
En el exterior logró la paz con Austria (1801) y con Gran Bretaña (1802). Consiguió que fuesen reconocidas las fronteras naturales de Francia y su dominio sobre el norte de Italia. Napoleón ejerció el poder de forma autoritaria, con el apoyo de la burguesía francesa, que veía en él la garantía de la propiedad recién adquirida, el freno frente a una eventual restauración monárquica o a una vuelta al poder de la izquierda jacobina.
Como heredero de la Revolución, consolidó las conquistas revolucionarias, y en el Código Civil de 1804, denominado también Código de Napoleón, se afianzan algunos de los logros de la Revolución como: la abolición del feudalismo, la venta de los bienes de la iglesia, el matrimonio civil, el divorcio, la igualdad ante la ley, la libertad individual y la propiedad privada. En el plano económico, Napoleón introdujo una moneda sana, el franco, para poner fin a la inflación, y creó el Banco de Francia, que recibió el monopolio de la emisión de moneda.
- Imperio Napoleónico (1804-1815)
El siguiente paso fue la nueva Constitución de 1804, aprobada tras un plebiscito al pueblo francés, por la que se proclamaba a Napoleón emperador hereditario. Todos los poderes quedaban concentrados en manos del emperador y las libertades seriamente recortadas. En esta etapa el gobierno de Napoleón contaba con una bien organizada policía así como un fuerte sistema de censura de prensa y de libros. Se perfeccionó el aparato de propaganda que se extendía a todas las ramas de la cultura. Pese a ellos se mantuvo y exportó muchos de los principios revolucionarios al resto de Europa.
Junto a la gran burguesía beneficiaria de la revolución, se creó una nueva nobleza, familiar y militar, a la cual situó Napoleón frecuentemente como gobernantes en los Estados aliados o dominados. En política exterior el aspecto más destacado va a ser la continuación de la expansión territorial iniciada con la Revolución, que chocó con la oposición de Gran Bretaña, Austria, Rusia, Prusia y el reino de Nápoles, que formaron la 3ª Coalición en 1805 contra Francia.
Con la Revolución se había instituido el servicio militar obligatorio y universal surgiendo un poderoso ejército conocido como la Grande Armée (Gran Ejército). Mediante las innovaciones tácticas y estratégicas introducidas por Napoleón, derrotó a los austriacos en Austerlitz (1805), a los prusianos en Jena (1806) y a los rusos en Eylau (1807). Sin embargo, el enfrentamiento con el Reino Unido resultó desastroso. Napoleón tuvo que desistir de su proyecto de invadir estas islas puesto que la escuadra franco-española fue aniquilada en Trafalgar (1805). Trató de doblegar a Gran Bretaña con el bloqueo continental para forzarla a pedir la paz, arruinando su economía, lo que no logró.
La invasión de España en 1808 y la coronación de su hermano José como rey, supuso un enfrentamiento continuo con las tropas francesas con el ejército y el pueblo español, que plantó cara al invasor mediante la guerra de guerrillas. También se dieron batallas de españoles solos o aliados con británicos y portugueses: Bailén, Arapiles, Vitoria. Finalmente las tropas de Napoleón abandonaron España en 1814. Pero el gran error
de Napoleón fue la invasión de Rusia en 1812. Aunque llegó a entrar en Moscú, el frío y la falta de abastecimientos le obligaron a una retirada que resultó desastrosa. De un ejército próximo al millón de soldados, solo regresaron a Francia unos 100.000 hombres enfermos y exhaustos.
Tras fracasar la política de bloqueo continental, Gran Bretaña promovió una nueva coalición con Rusia, Suecia, Austria y Prusia, que derrotó a Napoleón en Leipzig (Batalla de las Naciones) en 1813. El territorio francés será invadido y los aliados entrarán en París (1814). Napoleón se vio obligado a abdicar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de Italia. En 1814 se restauraba la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI. Pero los intentos de volver al Antiguo Régimen serán vanos; muchas de las conquistas revolucionarias, como la abolición del feudalismo, serán asumidas por el nuevo rey.
En 1815, alentado por un sector de la sociedad francesa, Napoleón regresó a Francia y restableció un efímero imperio (el Imperio de los Cien Días). Pero definitivamente fue derrotado en Waterloo (Bélgica) y desterrado a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico sur, donde acabará sus días en 1821. En conclusión, la gran paradoja de la experiencia napoleónica fue que, bajo la forma externa de una tiranía, los ejércitos de Napoleón y él mismo exportaron los principios de la Revolución Francesa a toda Europa, principios que aún inspiran la vida política de este continente.
Esta entrada al blog es un homenaje y va dedicado a las víctimas del atentado ocurrido ayer en la ciudad de Niza. D.E.P. !! Gloria pour la fête nationale française le 14 Juillet, France ne sera pas oublié !!
Aquí os dejo varios documentales del Canal de Historia sobre la Revolución Francesa y también de la serie Érase una vez el hombre:
La política económica estuvo marcada por el abandono de la economía dirigida y se retornó al liberalismo económico. La obra política de la Convención Termidoriana se completa con la aprobación de la Constitución de 1795, de ideología claramente burguesa, que suprimía el sufragio universal masculino retornando al sufragio censitario. El poder ejecutivo recae en un Directorio de cinco miembros.
En política interior, el Directorio vivió siempre amenazado por los realistas proborbónicos y los radicales jacobinos, así como los graves problemas económicos. Las revueltas populares fueron reprimidas por el ejército, del que cada vez dependía más el Directorio. En política exterior destaca la brillante actuación del joven general Napoleón Bonaparte en su lucha contra Gran Bretaña y Austria.
La inestabilidad interior por la continua amenaza monárquica y algunos fracasos militares propiciaron que el general Napoleón Bonaparte, con el apoyo de la burguesía y de sus tropas, diese un golpe de Estado en noviembre o Brumario de 1799, que terminó con el Directorio. Se presentaba a Napoleón como el salvador de la Revolución y de las conquistas revolucionarias. Este, con la ayuda del ejército, forzó el nombramiento de tres cónsules para gobernar la República.
- Consulado (1799-1804)
Con el golpe de Estado de Bonaparte, comienza la etapa del Consulado. Inicialmente Francia está dirigida por tres cónsules (Sièyes, Ducos y Napoleón), hasta que en 1802 Napoleón, que acumula gran poder y popularidad, se proclama cónsul único y vitalicio. Napoleón emprendió una obra pacificadora en el interior mediante la firma con el Papa Pío VII del Concordato, por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria. A cambio, el Papa aceptaba la venta de los bienes de la Iglesia católica y reconocía la República Francesa.
En el exterior logró la paz con Austria (1801) y con Gran Bretaña (1802). Consiguió que fuesen reconocidas las fronteras naturales de Francia y su dominio sobre el norte de Italia. Napoleón ejerció el poder de forma autoritaria, con el apoyo de la burguesía francesa, que veía en él la garantía de la propiedad recién adquirida, el freno frente a una eventual restauración monárquica o a una vuelta al poder de la izquierda jacobina.
Como heredero de la Revolución, consolidó las conquistas revolucionarias, y en el Código Civil de 1804, denominado también Código de Napoleón, se afianzan algunos de los logros de la Revolución como: la abolición del feudalismo, la venta de los bienes de la iglesia, el matrimonio civil, el divorcio, la igualdad ante la ley, la libertad individual y la propiedad privada. En el plano económico, Napoleón introdujo una moneda sana, el franco, para poner fin a la inflación, y creó el Banco de Francia, que recibió el monopolio de la emisión de moneda.
- Imperio Napoleónico (1804-1815)
El siguiente paso fue la nueva Constitución de 1804, aprobada tras un plebiscito al pueblo francés, por la que se proclamaba a Napoleón emperador hereditario. Todos los poderes quedaban concentrados en manos del emperador y las libertades seriamente recortadas. En esta etapa el gobierno de Napoleón contaba con una bien organizada policía así como un fuerte sistema de censura de prensa y de libros. Se perfeccionó el aparato de propaganda que se extendía a todas las ramas de la cultura. Pese a ellos se mantuvo y exportó muchos de los principios revolucionarios al resto de Europa.
Junto a la gran burguesía beneficiaria de la revolución, se creó una nueva nobleza, familiar y militar, a la cual situó Napoleón frecuentemente como gobernantes en los Estados aliados o dominados. En política exterior el aspecto más destacado va a ser la continuación de la expansión territorial iniciada con la Revolución, que chocó con la oposición de Gran Bretaña, Austria, Rusia, Prusia y el reino de Nápoles, que formaron la 3ª Coalición en 1805 contra Francia.
Con la Revolución se había instituido el servicio militar obligatorio y universal surgiendo un poderoso ejército conocido como la Grande Armée (Gran Ejército). Mediante las innovaciones tácticas y estratégicas introducidas por Napoleón, derrotó a los austriacos en Austerlitz (1805), a los prusianos en Jena (1806) y a los rusos en Eylau (1807). Sin embargo, el enfrentamiento con el Reino Unido resultó desastroso. Napoleón tuvo que desistir de su proyecto de invadir estas islas puesto que la escuadra franco-española fue aniquilada en Trafalgar (1805). Trató de doblegar a Gran Bretaña con el bloqueo continental para forzarla a pedir la paz, arruinando su economía, lo que no logró.
La invasión de España en 1808 y la coronación de su hermano José como rey, supuso un enfrentamiento continuo con las tropas francesas con el ejército y el pueblo español, que plantó cara al invasor mediante la guerra de guerrillas. También se dieron batallas de españoles solos o aliados con británicos y portugueses: Bailén, Arapiles, Vitoria. Finalmente las tropas de Napoleón abandonaron España en 1814. Pero el gran error
de Napoleón fue la invasión de Rusia en 1812. Aunque llegó a entrar en Moscú, el frío y la falta de abastecimientos le obligaron a una retirada que resultó desastrosa. De un ejército próximo al millón de soldados, solo regresaron a Francia unos 100.000 hombres enfermos y exhaustos.
Tras fracasar la política de bloqueo continental, Gran Bretaña promovió una nueva coalición con Rusia, Suecia, Austria y Prusia, que derrotó a Napoleón en Leipzig (Batalla de las Naciones) en 1813. El territorio francés será invadido y los aliados entrarán en París (1814). Napoleón se vio obligado a abdicar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de Italia. En 1814 se restauraba la monarquía en Francia en la persona de Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XVI. Pero los intentos de volver al Antiguo Régimen serán vanos; muchas de las conquistas revolucionarias, como la abolición del feudalismo, serán asumidas por el nuevo rey.
En 1815, alentado por un sector de la sociedad francesa, Napoleón regresó a Francia y restableció un efímero imperio (el Imperio de los Cien Días). Pero definitivamente fue derrotado en Waterloo (Bélgica) y desterrado a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico sur, donde acabará sus días en 1821. En conclusión, la gran paradoja de la experiencia napoleónica fue que, bajo la forma externa de una tiranía, los ejércitos de Napoleón y él mismo exportaron los principios de la Revolución Francesa a toda Europa, principios que aún inspiran la vida política de este continente.
Esta entrada al blog es un homenaje y va dedicado a las víctimas del atentado ocurrido ayer en la ciudad de Niza. D.E.P. !! Gloria pour la fête nationale française le 14 Juillet, France ne sera pas oublié !!
Aquí os dejo varios documentales del Canal de Historia sobre la Revolución Francesa y también de la serie Érase una vez el hombre:
Hola,
ResponderEliminarmuy buen trabajo de resumen de la Revolución Francesa...y con un tema tan complejo que a veces se hace cuesta arriba entender.
Te dejo un vídeo resumen de 13 minutos, por si fuera del interés.
https://youtu.be/QNRvPffAMsA
Muchas gracias por la labor realizada,
Un abrazo,
Ignacio.