La Gran Guerra Patria es el término dado por los soviéticos a la guerra contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El término surgió por primera vez en el periódico Pravda el 23 de junio de 1941. En Occidente se llama simplemente Frente Oriental.
Las repúblicas soviéticas perdieron aproximadamente 27 millones de personas, en una guerra que se inició con la invasión nazi de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, y culminó con la caída de Berlín en mayo de 1945 a manos del Ejército Rojo.
La batalla de Stalingrado en el año 1942 supuso el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial, el momento en que las tropas soviéticas, tras las derrotas iniciales de la Operación Barbarroja, pasaron a la ofensiva contra la Potencias del Eje. De hecho, la importancia de esta batalla se aprecia en la cantidad enorme de bajas de ambas partes, la destrucción total de la ciudad y las enormes pérdidas de hombres y de material sufridas por la Wehrmacht, por ello, la crítica histórica considera que la batalla de Stalingrado fue la derrota militar más dura de la Alemania nazi, tras la cual la iniciativa en combate correspondió al Ejército Rojo.
El origen de esta batalla hay que encontrarlo en las ansias de Hitler por llegar al petróleo del Caúcaso, la llamada Operación Azul, y capturar la ciudad soviética de Stalingrado.
La Unión Soviética fue el país combatiente que soportó casi el 80 % del ataque de los países del Eje en Europa, por lo que la victoria en la batalla de Stalingrado y la consiguiente contraofensiva significaron el desmoronamiento de la máquina bélica alemana.
La maquinaria de propaganda de los Aliados esperó que se capitulase primero en la ciudad francesa de Reims el 8 de mayo de 1945 y el día siguiente se produjo la total rendición alemana en Berlín frente al mando militar soviético, por lo cual la Unión Soviética decidió festejar oficialmente el Día de la Victoria el 9 de mayo de 1945 en la Plaza Roja de Moscú.
El término de "Gran Guerra Patria" fue elaborado por el gobierno soviético poco después de empezar la invasión alemana en 1941, este término se eligió porque evoca a la "Guerra Patria" que enfrentó a la Rusia zarista de Alejandro I contra la Francia de Napoleón en el año 1812, con el objetivo de mostrar a la población soviética el paralelismo entre ambas luchas, reforzar el patriotismo de las masas con un mensaje muy nacionalista y reiterar el grave peligro que para la Unión Soviética y sus habitantes significaba el ataque nazi.
Durante esta guerra el Ejército Rojo elaboró canciones de guerra, las podéis escuchar en el siguiente vídeo:
Todo lo que quieras saber sobre la historia del mundo y de España. "La Historia sirve para no volver a caer en el mismo error".
miércoles, 30 de marzo de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
Colonización de Asia en el siglo XIX
La colonización de Asia y África tiene algunas similitudes: el objetivo inicial era establecer factorías comerciales pero, tras la apertura del Canal de Suez en 1869, al hacer más corta la ruta marítima, se impulsó la conquista.
No obstante existen dos diferencias claras:
- Junto a Reino Unido y Francia aparecen como nuevas potencias imperialistas Rusia, Japón y EE.UU.
- No se persiguió como objetivo necesario la posesión de colonias, sino controlar áreas de influencia para el comercio y las finanzas. Por ello, la modalidad de administración colonial más difundida fue la del protectorado y hubo extensos territorios, como China, que no llegaron a ser conquistados. Los intereses y áreas de influencia fueron: Rusia en el norte; Reino Unido y Francia en el sur y sudeste; EE.UU. y Japón en el este.
- ASIA RUSA
La expansión del Imperio Ruso se realizó en Asia Central (Turquestán), Siberia y China septentrional. La penetración en Siberia se hizo a partir de 1880-1890, mediante la construcción del Transiberiano.
Los grandes financieros con intereses en el ferrocarril pretendían la creación de un imperio continental que llegara al Pacífico. El trazado del Transiberiano por Manchuria (norte de China), la presencia rusa en Extremo Oriente y la ocupación de la isla de Sajalín provocarán el enfrentamiento con el joven imperialismo japonés deseoso de ocupar Manchuria y Corea (Guerra ruso-japonesa de 1904-1905).
La presencia rusa en Extremo Oriente tuvo un carácter más militar que socioeconómico. Ya en el siglo XVIII cruzando el estrecho de Bering se asentaron en Alaska. A finales del decenio de 1870-1880, Rusia había ocupado toda el Asia Central hasta Afganistán, que permanecía independiente y fue pretendida por rusos y británicos hasta 1907, fecha en que ambos acordaron mantenerlo como Estado-tapón.
- INDIA Y EL SUDESTE ASIÁTICO
La presencia británica en la India data de finales del XVIII. La conquista de los territorios fue lenta y estuvo administrada por la Compañía de las Indias Orientales. El principal objetivo económico era la producción de algodón bruto y de otras materias primas.
La revuelta de los cipayos (soldados hindúes mercenarios al servicio del Reino Unido) entre 1857 y 1858 obligó a los británicos a cambiar los métodos de administración colonial y la Corona asumió directamente este papel: unos distritos provinciales son administrados por funcionarios británicos o hindúes fuertemente occidentalizados; otros se organizan en protectorados gobernados por rajás (príncipes hindúes) fieles a la Corona.
Desde la India los británicos ocuparon Birmania y, para evitar roces con Francia en Indochina, se creó un Estado-tapón: Siam (Tailandia).
En el Sudeste asiático, desde 1847, se produjo la intervención francesa en Cochinchina (sur de Vietnam) con el pretexto de evitar las persecuciones de los misioneros. Napoleón III inició la conquista de Indochina (actuales
Camboya, Laos y norte de Vietnam).
Por otra parte, los sultanatos del centro y sur de Malasia permanecieron bajo la soberanía británica. Mientras, los holandeses afirmaron su administración sobre las Indias holandesas (actual Indonesia).
- CHINA Y LAS RIVALIDADES INTERNACIONALES
China, que estaba anclada en viejas estructuras que no habían cambiado desde hacía siglos, se convirtió en el objetivo preferente de las ambiciones europeas y posteriormente de las japonesas. Al estar tan extensamente poblada era un enorme mercado consumidor.
La oposición del gobierno chino a abrir su territorio al comercio extranjero no impidió el desarrollo del contrabando, realizado por británicos y estadounidenses. Este comercio se basaba en el intercambio del té chino por el opio, cultivado en India y Birmania. La negativa de los emperadores chinos a la entrada de la droga fue la excusa para que estallaran varias guerras como la Guerra del Opio que ocasionaron, tras la derrota de China, la apertura de sus puertos a los productos extranjeros. Además produjeron la ruina de los comerciantes autóctonos y la fuga de capitales, lo que generó una crisis económica con alza de los precios y agitación social.
Los emperadores de la dinastía Manchú perdieron aún más prestigio ante la facilidad con la que cedieron a las pretensiones de los occidentales. Tras otros enfrentamientos y derrotas ante Francia y Japón, se inician las concesiones en el curso de las cuales las grandes potencias se establecieron en los puertos chinos (Gran Bretaña en Hong-Kong, Portugal en Macao...) y consiguieron controlar bases comerciales y áreas de influencia. Esta situación provocó en el año 1900 la revuelta de los bóxers (ultranacionalistas chinos), que será duramente reprimida por las potencias occidentales, y fomentará la revolución nacionalista que en 1912 destituyó al último emperador e implantó una República.
No obstante existen dos diferencias claras:
- Junto a Reino Unido y Francia aparecen como nuevas potencias imperialistas Rusia, Japón y EE.UU.
- No se persiguió como objetivo necesario la posesión de colonias, sino controlar áreas de influencia para el comercio y las finanzas. Por ello, la modalidad de administración colonial más difundida fue la del protectorado y hubo extensos territorios, como China, que no llegaron a ser conquistados. Los intereses y áreas de influencia fueron: Rusia en el norte; Reino Unido y Francia en el sur y sudeste; EE.UU. y Japón en el este.
- ASIA RUSA
La expansión del Imperio Ruso se realizó en Asia Central (Turquestán), Siberia y China septentrional. La penetración en Siberia se hizo a partir de 1880-1890, mediante la construcción del Transiberiano.
Los grandes financieros con intereses en el ferrocarril pretendían la creación de un imperio continental que llegara al Pacífico. El trazado del Transiberiano por Manchuria (norte de China), la presencia rusa en Extremo Oriente y la ocupación de la isla de Sajalín provocarán el enfrentamiento con el joven imperialismo japonés deseoso de ocupar Manchuria y Corea (Guerra ruso-japonesa de 1904-1905).
La presencia rusa en Extremo Oriente tuvo un carácter más militar que socioeconómico. Ya en el siglo XVIII cruzando el estrecho de Bering se asentaron en Alaska. A finales del decenio de 1870-1880, Rusia había ocupado toda el Asia Central hasta Afganistán, que permanecía independiente y fue pretendida por rusos y británicos hasta 1907, fecha en que ambos acordaron mantenerlo como Estado-tapón.
- INDIA Y EL SUDESTE ASIÁTICO
La presencia británica en la India data de finales del XVIII. La conquista de los territorios fue lenta y estuvo administrada por la Compañía de las Indias Orientales. El principal objetivo económico era la producción de algodón bruto y de otras materias primas.
La revuelta de los cipayos (soldados hindúes mercenarios al servicio del Reino Unido) entre 1857 y 1858 obligó a los británicos a cambiar los métodos de administración colonial y la Corona asumió directamente este papel: unos distritos provinciales son administrados por funcionarios británicos o hindúes fuertemente occidentalizados; otros se organizan en protectorados gobernados por rajás (príncipes hindúes) fieles a la Corona.
Desde la India los británicos ocuparon Birmania y, para evitar roces con Francia en Indochina, se creó un Estado-tapón: Siam (Tailandia).
En el Sudeste asiático, desde 1847, se produjo la intervención francesa en Cochinchina (sur de Vietnam) con el pretexto de evitar las persecuciones de los misioneros. Napoleón III inició la conquista de Indochina (actuales
Camboya, Laos y norte de Vietnam).
Por otra parte, los sultanatos del centro y sur de Malasia permanecieron bajo la soberanía británica. Mientras, los holandeses afirmaron su administración sobre las Indias holandesas (actual Indonesia).
- CHINA Y LAS RIVALIDADES INTERNACIONALES
China, que estaba anclada en viejas estructuras que no habían cambiado desde hacía siglos, se convirtió en el objetivo preferente de las ambiciones europeas y posteriormente de las japonesas. Al estar tan extensamente poblada era un enorme mercado consumidor.
La oposición del gobierno chino a abrir su territorio al comercio extranjero no impidió el desarrollo del contrabando, realizado por británicos y estadounidenses. Este comercio se basaba en el intercambio del té chino por el opio, cultivado en India y Birmania. La negativa de los emperadores chinos a la entrada de la droga fue la excusa para que estallaran varias guerras como la Guerra del Opio que ocasionaron, tras la derrota de China, la apertura de sus puertos a los productos extranjeros. Además produjeron la ruina de los comerciantes autóctonos y la fuga de capitales, lo que generó una crisis económica con alza de los precios y agitación social.
Los emperadores de la dinastía Manchú perdieron aún más prestigio ante la facilidad con la que cedieron a las pretensiones de los occidentales. Tras otros enfrentamientos y derrotas ante Francia y Japón, se inician las concesiones en el curso de las cuales las grandes potencias se establecieron en los puertos chinos (Gran Bretaña en Hong-Kong, Portugal en Macao...) y consiguieron controlar bases comerciales y áreas de influencia. Esta situación provocó en el año 1900 la revuelta de los bóxers (ultranacionalistas chinos), que será duramente reprimida por las potencias occidentales, y fomentará la revolución nacionalista que en 1912 destituyó al último emperador e implantó una República.
lunes, 14 de marzo de 2016
La Europa de Versalles y los tratados de paz tras la Primera Guerra Mundial
- CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS Y EL NUEVO MAPA DE EUROPA
En enero de 1919 se reúnen en París las veintisiete naciones victoriosas con el propósito de discutir una paz mundial que pusiese fin a todas las guerras y que desmembrase los viejos imperios multinacionales sobre la base del reconocimiento del principio de las nacionalidades. Pero desde el inicio de la Conferencia de Paz, los vencidos son excluidos de los debates y tan solo se les llama para firmar los tratados impuestos por el "Consejo de los Cuatro" que agrupa a los jefes de Estado y de gobierno de Francia (Georges Clemenceau), Reino Unido (Lloyd George), Estados Unidos (Woodrow Wilson) e Italia (Orlando).
Wilson, presidente de Estados Unidos, sintetizó en sus "catorce puntos" expuestos al Congreso norteamericano (enero de 1918) los objetivos de una paz basada en el respeto de las nacionalidades y la creación de una Sociedad de Naciones (SDN) encargada de organizar el desarme y evitar nuevos conflictos.
Los tratados de paz a menudo dejaron de lado esos objetivos sobre todo ante la radical oposición del presidente francés Clemenceau que pretendía una paz draconiana, especialmente para Alemania, ya que se había decidido que el verdadero culpable de la Gran Guerra era Guillermo II y el Imperio Alemán.
- TRATADOS DE PAZ
Los tratados de paz imponían importantes amputaciones territoriales y cargas económicas a Alemania, desmembraban los imperios austro-húngaro y turco, reconstruían el estado de Polonia y reconocían a los nuevos estados democráticos surgidos de las cenizas de los viejos imperios.
Tratado de Versalles (28 de junio de 1919): Regula la suerte de Alemania. Por su dureza hirió gravemente el orgullo nacional alemán, enturbió las futuras relaciones franco-alemanas y provocó tensiones que condujeron a la Segunda Guerra Mundial en 1939.
- En el plano territorial, Alemania perdió 90.000 km cuadrados. Tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia; a Bélgica los cantones fronterizos de Eupen y Malmédy; a Dinamarca el Schleswig. Polonia se anexionó Poznania y un pasillo o "corredor polaco" hasta la ciudad libre de Dantzig que separó la Prusia Oriental del resto de Alemania.
La región del Sarre quedó bajo la tutela de la SDN durante 15 años tras los cuales decidirá su destino nacional mediante referéndum. Francia exigía enormes indemnizaciones de guerra: recibió el 52 % de las reparaciones de guerra y Alemania fue duramente castigada.
Una de las cláusulas del Tratado de Versalles prohibía la unión de Austria con Alemania (Anchluss). Por último, las colonias alemanas se convirtieron en mandatos de la SDN que los confiaba a Francia y Gran Bretaña, este último país pudo completar un eje norte-sur en África gracias a ello.
- En el plano militar, se le obligó a suprimir el servicio militar obligatorio, reducir el ejército a 100.000 hombres y la orillas izquierda del Rin fue ocupada militarmente durante 15 años y posteriormente debía desmilitarizarse hasta una franja de 50 km.
- En el plano económico y financiero tuvo que entregar de inmediato su flota mercante, locomotoras, reservas de carbón y manufacturas. Se concedió a Francia la explotación del carbón del Sarre durante 15 años y una Comisión de reparaciones se encargaría de fijar antes de 1921 el montante definitivo de las reparaciones que Alemania debía pagar.
Tratado de Saint-Germain (10 de octubre de 1919) con Austria, el de Trianon (4 de junio de 1920) con Hungría y el de Neuilly (9 de agosto de 1920) con Bulgaria: Se reorganizó la Europa Central y Balcánica. El Imperio austro-húngaro fue desmantelado y dividido en nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (formada por Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Dalmacia). Polonia recibió Galitzia y se convirtió en estado-tapón frente al peligro bolchevique. Italia solo incorporó Trieste, Istria y Trentino, que eran una parte de los territorios que Italia reclamaba como nacionales (irredenti) prometidos por el Tratado de Londres de 1915.
Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920): Tratado por el cual desapareció el Imperio turco, quedó reducido a la península de Anatolia (Asia Menor). El tratado convierte a las provincias turcas en el Próximo Oriente en mandatos de la SDN administrados por Francia (Siria y Líbano) y por Reino Unido (Palestina y Mesopotamia), y a Arabia Saudí en reino independiente. Las promesas inglesas de crear una nación kurda y una gran nación árabe no fueron cumplidas.
En enero de 1919 se reúnen en París las veintisiete naciones victoriosas con el propósito de discutir una paz mundial que pusiese fin a todas las guerras y que desmembrase los viejos imperios multinacionales sobre la base del reconocimiento del principio de las nacionalidades. Pero desde el inicio de la Conferencia de Paz, los vencidos son excluidos de los debates y tan solo se les llama para firmar los tratados impuestos por el "Consejo de los Cuatro" que agrupa a los jefes de Estado y de gobierno de Francia (Georges Clemenceau), Reino Unido (Lloyd George), Estados Unidos (Woodrow Wilson) e Italia (Orlando).
Wilson, presidente de Estados Unidos, sintetizó en sus "catorce puntos" expuestos al Congreso norteamericano (enero de 1918) los objetivos de una paz basada en el respeto de las nacionalidades y la creación de una Sociedad de Naciones (SDN) encargada de organizar el desarme y evitar nuevos conflictos.
Los tratados de paz a menudo dejaron de lado esos objetivos sobre todo ante la radical oposición del presidente francés Clemenceau que pretendía una paz draconiana, especialmente para Alemania, ya que se había decidido que el verdadero culpable de la Gran Guerra era Guillermo II y el Imperio Alemán.
- TRATADOS DE PAZ
Los tratados de paz imponían importantes amputaciones territoriales y cargas económicas a Alemania, desmembraban los imperios austro-húngaro y turco, reconstruían el estado de Polonia y reconocían a los nuevos estados democráticos surgidos de las cenizas de los viejos imperios.
Tratado de Versalles (28 de junio de 1919): Regula la suerte de Alemania. Por su dureza hirió gravemente el orgullo nacional alemán, enturbió las futuras relaciones franco-alemanas y provocó tensiones que condujeron a la Segunda Guerra Mundial en 1939.
- En el plano territorial, Alemania perdió 90.000 km cuadrados. Tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia; a Bélgica los cantones fronterizos de Eupen y Malmédy; a Dinamarca el Schleswig. Polonia se anexionó Poznania y un pasillo o "corredor polaco" hasta la ciudad libre de Dantzig que separó la Prusia Oriental del resto de Alemania.
La región del Sarre quedó bajo la tutela de la SDN durante 15 años tras los cuales decidirá su destino nacional mediante referéndum. Francia exigía enormes indemnizaciones de guerra: recibió el 52 % de las reparaciones de guerra y Alemania fue duramente castigada.
Una de las cláusulas del Tratado de Versalles prohibía la unión de Austria con Alemania (Anchluss). Por último, las colonias alemanas se convirtieron en mandatos de la SDN que los confiaba a Francia y Gran Bretaña, este último país pudo completar un eje norte-sur en África gracias a ello.
- En el plano militar, se le obligó a suprimir el servicio militar obligatorio, reducir el ejército a 100.000 hombres y la orillas izquierda del Rin fue ocupada militarmente durante 15 años y posteriormente debía desmilitarizarse hasta una franja de 50 km.
- En el plano económico y financiero tuvo que entregar de inmediato su flota mercante, locomotoras, reservas de carbón y manufacturas. Se concedió a Francia la explotación del carbón del Sarre durante 15 años y una Comisión de reparaciones se encargaría de fijar antes de 1921 el montante definitivo de las reparaciones que Alemania debía pagar.
Tratado de Saint-Germain (10 de octubre de 1919) con Austria, el de Trianon (4 de junio de 1920) con Hungría y el de Neuilly (9 de agosto de 1920) con Bulgaria: Se reorganizó la Europa Central y Balcánica. El Imperio austro-húngaro fue desmantelado y dividido en nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (formada por Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Dalmacia). Polonia recibió Galitzia y se convirtió en estado-tapón frente al peligro bolchevique. Italia solo incorporó Trieste, Istria y Trentino, que eran una parte de los territorios que Italia reclamaba como nacionales (irredenti) prometidos por el Tratado de Londres de 1915.
Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920): Tratado por el cual desapareció el Imperio turco, quedó reducido a la península de Anatolia (Asia Menor). El tratado convierte a las provincias turcas en el Próximo Oriente en mandatos de la SDN administrados por Francia (Siria y Líbano) y por Reino Unido (Palestina y Mesopotamia), y a Arabia Saudí en reino independiente. Las promesas inglesas de crear una nación kurda y una gran nación árabe no fueron cumplidas.
domingo, 6 de marzo de 2016
La historia de Ana Frank
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron retenidas y enviadas a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, escribió un estremecedor diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su diario nunca morirá. Aquí dejó la película basada en su historia
Texto recogido del propio libro del
Diario de Ana Frank
"De entre los mucho que, a lo largo de la historia, han hablado en nombre de la dignidad humana en tiempos de sufrimiento y muerte, no hay ninguna voz que tenga más peso que la de Ana Frank."
John F. Kennedy
Texto recogido del propio libro del
Diario de Ana Frank
"De entre los mucho que, a lo largo de la historia, han hablado en nombre de la dignidad humana en tiempos de sufrimiento y muerte, no hay ninguna voz que tenga más peso que la de Ana Frank."
John F. Kennedy
Ho Chi Minh, ex-presidente de Vietnam
Ho Chi Minh nació el 19 de mayo de 1890 en Kim Lien. Fue un líder revolucionario vietnamita nacido en la Indochina francesa, emigró a la metrópoli en el año 1912. En París se convirtió en militante del partido socialista francés (SFIO).
Cuando la Revolución Rusa escindió a los socialistas de todo el mundo, se alineó con el grupo que fundó el Partido Comunista Francés en 1920. Tras haber participado en actividades de la Internacional Comunista, se trasladó a China, donde organizó la Juventud Revolucionaria, reclutando entre los exiliados el núcleo humano necesario para impulsar una revolución anticolonial en Indochina (1924); sobre aquella base fundó más tarde el Partido Comunista Indochino (1930).
Cuando la Revolución Rusa escindió a los socialistas de todo el mundo, se alineó con el grupo que fundó el Partido Comunista Francés en 1920. Tras haber participado en actividades de la Internacional Comunista, se trasladó a China, donde organizó la Juventud Revolucionaria, reclutando entre los exiliados el núcleo humano necesario para impulsar una revolución anticolonial en Indochina (1924); sobre aquella base fundó más tarde el Partido Comunista Indochino (1930).
Condenado a muerte por las autoridades coloniales francesas, hubo de huir y refugiarse en la Unión Soviética. En 1938 entró en contacto con Mao Zedong en China, donde pasó a Vietnam en 1941, para participar en la lucha contra Japón y contra la Francia de Vichy, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando fundó el Vietminh (Liga para la independencia de Vietnam). Tratando de formar un frente amplio tanto contra los japoneses como contra Francia, recabó el apoyo del dirigente nacionalista chino Chang Kai-Shek, pero este desconfió de él y le hizo apresar.
Liberado en 1943, tomó el mando de la insurrección nacional vietnamita contra los franceses, adoptando el nombre de guerra Ho Chi Minh ("el que ilumina"). En 1945 vio reconocida formalmente la independencia de la República Democrática de Vietnam, como parte de la estrategia japonesa para utilizar los nacionalismos asiáticos en contra de la presencia europea en la zona; pero, al terminar la guerra con la derrota del Imperio japonés, los vencedores decidieron en la Conferencia de Potsdam dividir Vietnam en dos zonas, la República Democrática de Vietnam al norte, dominada por el Vietminh, y una zona de ocupación británica al sur.
En 1946 Gran Bretaña entregó a Francia su zona de ocupación, coyuntura que aprovechó el gobierno francés para negarse a reconocer al nuevo estado independiente del norte e intentar recuperar por la fuerza el control de sus antiguas colonias de Indochina. El Vietminh tuvo que sostener una nueva guerra, en la que contó con el apoyo de la Unión Soviética y de China, enfrentadas en el marco de la Guerra Fría contra el régimen conservador y prooccidental del emperador Bao Dai en el sur, al que apoyaban Francia y Estados Unidos.
La guerra se saldó con el triunfo del Vietminh tras la batalla de Dien Bien Phu en 1954, que obligó a Francia a reconocer la existencia en Indochina de cuatro estados independientes: Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, Vietnam del Norte estaría bajo mandato de Ho Chi Minh.
Este estableció un régimen socialista alineado con la Unión Soviética, impulsó una profunda reforma agraria y se esforzó por impedir la corrupción y el abuso de poder, manteniendo un liderazgo carismático basado en compartir las decisiones políticas y en mantener un estilo de vida austero y popular. Prosiguió su lucha revolucionaria por la reunificación de Vietnam, prestando apoyo desde el norte al movimiento guerrillero comunista del sur (Vietcong), que se enfrentaba a una dictadura sostenida por la ayuda militar de EE.UU.
Desde 1957, la insurrección masiva del campesinado contra el gobierno títere del sur hizo recaer el peso de la guerra sobre el ejército norteamericano, que utilizó su abrumadora superioridad en medios para masacrar cruelmente a la población civil, sin poder impedir la derrota final frente a la estrategia guerrillera del Vietcong que utilizaba la jungla vietnamita como uno de sus principales apoyos. Desde 1968, el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson abrió negociaciones de paz con Vietnam del Norte, que se completarían bajo el mandato de Richard Nixon.
Sin embargo, el líder y fundador del movimiento, Ho Chi Minh, murió antes del final de la guerra, sin llegar a ver la retirada estadounidense en 1973, el hundimiento militar de Vietnam del Sur (1975) y la reunificación del país bajo un régimen comunista (1976). En su honor, las autoridades vietnamitas pusieron el nombre de Ciudad Ho Chi Minh a la antigua capital de Vietnam del Sur, Saigón (1975).
Liberado en 1943, tomó el mando de la insurrección nacional vietnamita contra los franceses, adoptando el nombre de guerra Ho Chi Minh ("el que ilumina"). En 1945 vio reconocida formalmente la independencia de la República Democrática de Vietnam, como parte de la estrategia japonesa para utilizar los nacionalismos asiáticos en contra de la presencia europea en la zona; pero, al terminar la guerra con la derrota del Imperio japonés, los vencedores decidieron en la Conferencia de Potsdam dividir Vietnam en dos zonas, la República Democrática de Vietnam al norte, dominada por el Vietminh, y una zona de ocupación británica al sur.
En 1946 Gran Bretaña entregó a Francia su zona de ocupación, coyuntura que aprovechó el gobierno francés para negarse a reconocer al nuevo estado independiente del norte e intentar recuperar por la fuerza el control de sus antiguas colonias de Indochina. El Vietminh tuvo que sostener una nueva guerra, en la que contó con el apoyo de la Unión Soviética y de China, enfrentadas en el marco de la Guerra Fría contra el régimen conservador y prooccidental del emperador Bao Dai en el sur, al que apoyaban Francia y Estados Unidos.
La guerra se saldó con el triunfo del Vietminh tras la batalla de Dien Bien Phu en 1954, que obligó a Francia a reconocer la existencia en Indochina de cuatro estados independientes: Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, Vietnam del Norte estaría bajo mandato de Ho Chi Minh.
Este estableció un régimen socialista alineado con la Unión Soviética, impulsó una profunda reforma agraria y se esforzó por impedir la corrupción y el abuso de poder, manteniendo un liderazgo carismático basado en compartir las decisiones políticas y en mantener un estilo de vida austero y popular. Prosiguió su lucha revolucionaria por la reunificación de Vietnam, prestando apoyo desde el norte al movimiento guerrillero comunista del sur (Vietcong), que se enfrentaba a una dictadura sostenida por la ayuda militar de EE.UU.
Desde 1957, la insurrección masiva del campesinado contra el gobierno títere del sur hizo recaer el peso de la guerra sobre el ejército norteamericano, que utilizó su abrumadora superioridad en medios para masacrar cruelmente a la población civil, sin poder impedir la derrota final frente a la estrategia guerrillera del Vietcong que utilizaba la jungla vietnamita como uno de sus principales apoyos. Desde 1968, el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson abrió negociaciones de paz con Vietnam del Norte, que se completarían bajo el mandato de Richard Nixon.
Sin embargo, el líder y fundador del movimiento, Ho Chi Minh, murió antes del final de la guerra, sin llegar a ver la retirada estadounidense en 1973, el hundimiento militar de Vietnam del Sur (1975) y la reunificación del país bajo un régimen comunista (1976). En su honor, las autoridades vietnamitas pusieron el nombre de Ciudad Ho Chi Minh a la antigua capital de Vietnam del Sur, Saigón (1975).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)