
El 14 de mayo de 1643 fallece su padre, y con cuatro años de edad heredó la corona. Ana, su madre, con el apoyo del cardenal Mazarino, gobernó Francia como regente. En 1646, Nicolás V de Villeroy se convirtió en su tutor.
Luis XIV se casó con su prima española, la infanta María Teresa, hija de Felipe IV, rey de España, e Isabel de Borbón, en 1660. Con ella tuvo seis hijos, sin embargo, solo uno, el mayor, sobrevivió hasta la edad adulta; Louis, le Grand Dauphin, conocido como Monseigneur. Luis nunca fue fiel a María Teresa y tuvo una serie de amantes, tanto oficiales como no oficiales.

Cuando muere el cardenal Mazarino eligió como asesor financiero a Jean-Baptiste Colbert. Los lunes, miércoles, y sábados presidía las reuniones de una junta de ministros, desarrolló dos nuevos instrumentos de poder: un cuerpo de diplomáticos profesionales y un ejército permanente. Desde 1682, vivió en Versalles, cerca de París, un magnífico palacio. Molière y Jean Racine escribieron obras de teatro que fueron representadas en la corte. Pinturas de maestros franceses decoraban sus palacios, donde sonaba la música de Jean Baptiste Lully. Fundó las academias de pintura y escultura (1655), de Ciencias (1666) y de Arquitectura (1671), y en 1680 creó la Comédie-Française. Su gran Palacio de Versalles constituía el marco ideal para su lujosa corte. Demolió las murallas medievales de la ciudad de París, construyó los Inválidos (un hogar para veteranos de guerra), mandó diseñar los planos de la gran avenida de los Campos Elíseos y restauró la catedral de Notre Dame.
En el exterior, su objetivo fue consolidar sus defensas en las fronteras del norte y del este, e impedir cualquier resurgimiento del poder por parte de la dinastía Habsburgo. En el año 1667, alegando el derecho hereditario de su esposa (jus devolutionis), invadió los Países Bajos españoles en la guerra de Devolución. Sus rápidas victorias obligaron a Inglaterra, Suecia, y Holanda a unirse para frenar a Francia y dieron lugar a la Paz de Aquisgrán (1668).
En 1672, luchó contra Holanda. Durante seis años, los holandeses con el apoyo de España y Austria, rechazaron los ataques franceses. Los tratados firmados en Nimega (1678) no desmantelaron Holanda, pero concedieron a Luis la región del Franco Condado y más regiones en Flandes.
Tras la muerte de la reina María Teresa en 1683, contrajo matrimonio con una mujer de pasado oscuro, Françoise d'Aubigné, conocida como madame de Maintenon. Se cree que se casaron en secreto en Versalles alrededor del 10 de octubre de 1683, o enero de 1684. El matrimonio nunca se anunció públicamente aunque era un secreto a voces y duró hasta su muerte.
Negó la libertad religiosa a los protestantes de Francia (hugonotes) y reforzó el control sobre el clero católico. En 1685, revocó su carta de libertades a los hugonotes, el Edicto de Nantes, y envió a más de 200.000 al exilio dando paso a la rebelión de los camisards.

Sufrió de diabetes, abscesos dentales, junto con recurrentes forúnculos, desmayos, gota, mareos, y sofocos. El 18 de noviembre de 1686, se sometió a una dolorosa operación para tratar una fístula anal. La herida tardó más de dos meses en sanar.
Luis XIV de Francia falleció de gangrena el 1 de septiembre de 1715, en Versalles, cuatro días antes de su 77 cumpleaños. Sus últimas palabras fueron: "Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá". Su reinado de 72 años y 110 días fue el más largo que el de cualquier otro monarca de un país destacado en la historia de Europa. Su cuerpo fue enterrado en la Basílica de Saint-Denis a las afueras de París. Allí permaneció durante unos 80 años, hasta que los revolucionarios exhumaron y destruyeron sus restos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario