
Es evidente que Estados Unidos alcanzó a finales del siglo XIX un lugar hegemónico en la economía mundial. La expansión económica engendró un sentimiento de superioridad ( cultural, racial, técnico, y económico ) por el que, siguiendo el modelo británico, se intentó convencer al mundo de la misión que los norteamericanos tenían que llevar a cabo. Estas ideas tuvieron diferentes formulaciones:

- Doctrina del Destino Manifiesto: Formulada en 1845, con motivo de la guerra con México, a quien se le arrebataba Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y California. Se hacía en ella una exaltación del nacionalismo agresivo y expansionista: " El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno ". Posteriormente EE.UU. compró Alaska a Rusia en 1867.

- El Corolario Roosevelt: En 1904, justificó la intervención estadounidense en Cuba, Venezuela y Panamá y estableció las bases del expansionismo norteamericano en Hispanoamérica. Su política exterior se caracterizó por aplicar la doctrina del Gran Garrote (Big Stick), con la que se propició el control político y económico norteamericano de varios estados del Caribe y América continental y la ocupación temporal de Nicaragua, República Dominicana y Haití. En Panamá, EE.UU. se había propuesto construir un canal que comunicase los dos océanos, pero Colombia se negó a realizar las cesiones oportunas. EE.UU. impulsó la independencia de Panamá (1903) y ocupó la franja de terreno en la que se construyó el canal, inaugurado en el año 1914.

La expansión comercial y estratégica de EE.UU. hacia el Sudeste asiático llevó a la ocupación de Hawaii, Wake y un conjunto de archipiélagos en el Pacífico que les permitía controlar la ruta hacia China.
Muito informativo e fácil de aprender. Obrigada!
ResponderEliminar