Powered by
Issuu
Publish for Free
Todo lo que quieras saber sobre la historia del mundo y de España. "La Historia sirve para no volver a caer en el mismo error".
jueves, 26 de mayo de 2016
sábado, 21 de mayo de 2016
1929, la sombra de la crisis
Este documental del Canal de Historia, analiza las causas del crack del 1929, la Gran Depresión, las soluciones ante la crisis...
sábado, 14 de mayo de 2016
Situación de la mujer en el período de entreguerras


En el Reino Unido la mayoría de estas mujeres trabajadoras tenían también una familia a su cargo. En 1918 Nancy Astor fue la primera mujer elegida como miembro del Parlamento británico y en 1929 la diputada laborista, Margaret Bondfield, fue la primera mujer que accedió a un ministerio, como Ministra de Trabajo. Algunas mujeres llegaron a tener un papel muy importante en las huelgas y manifestaciones que se realizaron durante la Gran Depresión. Destaca la diputada laborista Ellen Wilkinson, que capitaneó en 1936 la famosa marcha contra el hambre (Jarrow Crusade).

En los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial la población femenina trabajadora se duplicó. En los años veinte acceden las primeras mujeres a altos cargos. Durante los mandatos de Franklin Delano Roosevelt (1932-1945) la mujer adquirió grados de libertad inimaginables en la
época, y se convirtió en el modelo a imitar por las mujeres de otros continentes.
La recién nacida Unión Soviética en 1917 concedió a las mujeres los mismos derechos y libertades que a los hombres. Sin embargo el empobrecimiento general desde 1914 les ofreció pocas oportunidades de mejora social y se vieron a lamentables situaciones de penuria.
En la Italia fascista el antifeminismo era una parte esencial de la doctrina fascista de Benito Mussolini, que trataba de relegar a la mujer al cuidado del hogar y la familia. Pese a esto, el censo de 1936 nos muestra que el 27 % de la población activa italiana era femenina.


Pese a lo expuesto, en el periodo de entreguerras no hay un avance significativo en la lucha de la mujer por superar su rol como "segundo sexo". Habrá que esperar a la década de los años 60 para que el movimiento de feminista oriente decisivamente su lucha por la completa liberación de la mujer.
Serie Apocalipsis la Segunda Guerra Mundial
La serie de 6 capítulos de Apocalipsis la Segunda Guerra Mundial realizada por National Geographic, relata toda la Segunda Guerra Mundial con las mejores imágenes de todos los países beligerantes y de la peor guerra de la historia. Puedes disfrutar viendo esta serie en mi blog:
domingo, 8 de mayo de 2016
8 de mayo de 1945, el Día de la Victoria en Europa (Documental)

La Alemania Nazi representada por el general Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 a las 22.43 hora central en Europa (9 de mayo a las 0.43 en Moscú), ante el mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhúkov, poniendo fin así a la Segunda Guerra Mundial en Europa. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales se celebra el 8 de mayo y en los países de la Europa Oriental el 9 de mayo.
El Día de la Victoria en la URSS no fue conmemorado de modo generalizado hasta después de veinte años, en 1965. Tras la disolución de la URSS se dejaron de celebrar los desfiles durante unos años, hasta que en 1995 se retomó la tradición en Rusia. Desde entonces, los desfiles en la Plaza Roja se han venido realizando anualmente. En esta fecha tradicionalmente se producen desfiles militares, de veteranos de aquella guerra y se colocan coronas en la Tumba del Soldado Desconocido (monumento a los soldados soviéticos caídos en la Gran Guerra Patria), culminando la celebración con fuegos artificiales por toda la ciudad de Moscú.
- Francia: conocido como el 8 de mai, es fiesta desde 1953.
- Eslovaquia: conocido como Den vitazstva nad fasizmom (Día de la Victoria sobre el fascismo).
- República Checa: conocido como Den osvobození (Día de la Liberación).
- Naciones Unidas: En 2005 la Asamblea General de la ONU incluye el 8 de mayo, junto al día 9, como Días del Recuerdo y la Reconciliación, Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy es el 71 aniversario y para conmemorarlo he decidido subir a mi blog los siguientes documentales sobre la Batalla de Berlín y el Día de la Victoria.
domingo, 1 de mayo de 2016
Trotsky, el revolucionario (Documental)
Subo a mi blog el siguiente documental del Canal de Historia sobre Trotsky, uno de los héroes de la Revolución Rusa, este documental relata su vida y sus hazañas más importantes al igual que su trágico final durante su exilio en México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)